El Perú reforzó su participación en el debate internacional sobre el futuro del comercio global durante la Reunión Viceministerial de Países Latinoamericanos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizada en Chile. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en representación del país, destacó la importancia de consolidar una posición común en la región frente a los desafíos del comercio internacional y la próxima Conferencia Ministerial 14 (CM14) que se llevará a cabo en marzo del 2026.
El encuentro reunió a representantes de 13 países latinoamericanos miembros de la OMC, en un esfuerzo por afianzar consensos y compartir prioridades estratégicas para fortalecer el sistema multilateral de comercio, actualmente marcado por tensiones geopolíticas, reformas pendientes y el crecimiento del comercio digital.
¿Qué temas impulsó el Perú y cómo se proyecta la región hacia la CM14?
Compromiso con un comercio abierto y previsible
En la sesión, el viceministro de Comercio Exterior, César Llona, reafirmó que el Perú mantiene un firme compromiso con la defensa del sistema multilateral de comercio, al considerarlo un instrumento esencial para promover el crecimiento económico, la inclusión y la estabilidad en la región.
¿Qué propone el Perú para la CM14?
Llona exhortó a los países miembros a trabajar en compromisos alcanzables, centrados en una “agenda de lo posible”, con el fin de fortalecer la confianza en la OMC y asegurar que la cita ministerial de marzo próximo genere avances concretos.
Entre las prioridades expuestas, el Perú destacó:
- La necesidad de continuar con la moratoria sobre aranceles al comercio electrónico, medida clave para facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a los mercados globales.
- La urgencia de restablecer el sistema de solución de diferencias de la OMC, paralizado desde 2019, y considerado una pieza fundamental para garantizar el cumplimiento de los compromisos multilaterales.
- Importancia de profundizar los avances plurilaterales en servicios, comercio electrónico y facilitación de inversiones, áreas donde el Perú ha tenido participación activa.
El rol del comercio electrónico y el impacto en las mipymes
Uno de los puntos centrales de la intervención del Perú fue la defensa de la moratoria sobre aranceles al comercio electrónico, vigente desde 1998 y renovada periódicamente.
¿Por qué es clave mantener esta moratoria?
Según Mincetur, poner fin a esta medida podría encarecer transacciones digitales, afectar la competitividad y limitar la participación de las mipymes latinoamericanas en plataformas globales. En un contexto donde el comercio electrónico es un motor para la internacionalización de pequeños negocios, la continuidad de esta política es vista como estratégica para impulsar el crecimiento exportador.
El Perú subrayó que, en los últimos años, miles de pequeños emprendimientos han logrado insertarse en el comercio internacional gracias a las ventas digitales, lo que convierte a la moratoria en una herramienta indispensable para el desarrollo productivo de la región.
Reforma del sistema de solución de diferencias: un tema urgente
Otro eje crucial fue la recuperación del Órgano de Apelación de la OMC, paralizado por disputas políticas que han impedido la designación de nuevos jueces desde 2019.
¿Por qué es tan importante este mecanismo?
Porque garantiza que los países cumplan las reglas del comercio internacional y evita que disputas comerciales escalen a conflictos mayores o medidas unilaterales. Sin este sistema, la predictibilidad del comercio global se ve debilitada, afectando a países en desarrollo que dependen de reglas claras para defender sus intereses.
El Perú insistió en que restablecer este mecanismo es indispensable para asegurar un comercio previsible, equilibrado y justo, además de fortalecer la confianza en la institucionalidad de la OMC.
Avances plurilaterales y negociaciones estratégicas
Llona también resaltó los progresos alcanzados en acuerdos plurilaterales sobre:
- Reglamentación nacional en servicios,
- Comercio electrónico,
- Facilitación de inversiones.
Estos instrumentos permiten avanzar en áreas donde no existe consenso pleno, pero que resultan clave para modernizar el sistema comercial global.
¿Son suficientes estos acuerdos para dinamizar la OMC?
Los países participantes coincidieron en que, aunque no sustituyen las negociaciones multilaterales, sí representan avances concretos que mantienen la vigencia de la OMC como plataforma de negociación y cooperación global.
Coordinación latinoamericana: una agenda común para 2026
La reunión, impulsada por Chile, permitió alinear posturas de países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, entre otros. El objetivo principal fue fortalecer la cooperación regional y presentar una voz más cohesionada en la CM14.
Esta articulación, según Mincetur, es fundamental para que la región influya en temas como agricultura, comercio digital, subsidios y sostenibilidad, áreas en las que América Latina busca que sus prioridades sean incorporadas en la agenda global.
Perú fortalece sus relaciones bilaterales
Durante su visita a Chile, el viceministro Llona aprovechó para sostener reuniones bilaterales con sus contrapartes de Chile y Colombia, con el propósito de reforzar la relación comercial y explorar nuevas oportunidades de cooperación.
Estas reuniones se centraron en:
- Modernización de acuerdos comerciales.
- Intercambio de información técnica sobre facilitación del comercio.
- Coordinación para negociaciones regionales y multilaterales.
El Perú como miembro fundador de la OMC
La OMC, creada en 1995, cuenta hoy con 166 miembros, entre ellos el Perú, que ha sido parte activa del sistema desde sus inicios. Su rol como país fundador le otorga una posición relevante en las discusiones sobre reforma y modernización del comercio global.
Mincetur reafirmó que seguirá trabajando de forma constructiva con la región y con toda la membresía para fortalecer a la OMC como garante de un comercio abierto, inclusivo y sostenible.