El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha anunciado el cierre temporal de puertos y la suspensión de actividades marítimas en la costa peruana tras la alerta de tsunami generada por un potente sismo de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, al este de Rusia. La emergencia ha sido provocada por el evento telúrico que activó mecanismos de seguridad en diversos países del Cinturón de Fuego del Pacífico, incluido el Perú.
El jefe de Indeci, Alberto Lozada Frías, informó que las primeras olas podrían llegar al norte del litoral peruano alrededor de las 10:00 a.m. del miércoles 30 de julio. La medida busca prevenir incidentes mayores y proteger a la población costera, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como La Punta, en el Callao.
“Esta es una alerta para tomar medidas preventivas, pero tenemos que esperar el avance del tren de olas para ver la magnitud de estas”, señaló Lozada.
Cierre de puertos y suspensión de actividades en el mar
Según Indeci, se ha dispuesto el cierre de puertos a través de las Capitanías de Puerto, que operan en coordinación con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Las actividades pesqueras, deportivas y recreativas también han sido suspendidas de manera preventiva, especialmente en las regiones del norte del país, que podrían recibir el primer impacto del oleaje anómalo.
Las autoridades han recalcado que se trata de una medida de prevención enmarcada en los protocolos de respuesta ante fenómenos naturales de gran magnitud. Las evaluaciones sobre la altura e intensidad de las olas estarán a cargo de organismos internacionales, que monitorean en tiempo real el desplazamiento del tren de olas generado por el terremoto.
En particular, se espera que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), con sede en Hawái, brinde actualizaciones sobre la evolución del fenómeno y permita ajustar las medidas conforme se obtenga más información.
Regiones en alerta por posible impacto del tsunami
Aunque hasta el momento no se ha producido un ingreso significativo de olas, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) ha emitido recomendaciones específicas para la población residente en las zonas costeras. Entre las regiones bajo alerta preventiva se encuentran:
- Tumbes
- Piura
- Lambayeque
- La Libertad
- Áncash
- Callao
- Lima Metropolitana
- Ica
En La Punta, Callao, una zona considerada de alto riesgo ante tsunamis, también se han contemplado acciones concretas, como la restricción del acceso a las playas, el retiro temporal de embarcaciones y el monitoreo constante del comportamiento del mar. Las autoridades locales coordinan con Defensa Civil para garantizar una eventual evacuación si la situación lo amerita.
“Posiblemente se cierre el puerto, pero vamos a pedir la confirmación sobre el tamaño de las olas a esta agencia norteamericana”, precisó Lozada.
Alertas en celulares y coordinación con la ciudadanía
Una de las medidas más visibles de esta activación preventiva ha sido la difusión de mensajes de alerta a celulares, una herramienta implementada recientemente en el Perú como parte del Sistema de Alerta Temprana (SAT). Muchos ciudadanos reportaron haber recibido una notificación que advertía sobre la alerta de tsunami y recomendaba mantenerse informados a través de fuentes oficiales.
El mensaje llegó de manera simultánea a miles de usuarios que se encontraban en zonas cercanas al mar, y forma parte del protocolo establecido para emergencias sísmicas o tsunamis. Indeci recordó que, ante este tipo de emergencias, es fundamental no acudir a las playas, evitar rumores o información falsa y seguir las indicaciones de las autoridades.
También se pidió especial atención a pescadores artesanales, trabajadores portuarios, operadores turísticos y personas que residen en balnearios o zonas ribereñas, quienes deben abstenerse de realizar cualquier actividad en el mar hasta nuevo aviso.
Monitoreo continuo y próximos pasos
Las entidades responsables han reiterado que se trata de una medida preventiva y que el monitoreo del tren de olas continuará durante todo el día, hasta tener una evaluación más precisa de la posible magnitud del impacto. Si bien no se descarta que el fenómeno tenga un efecto limitado, la precaución es clave para evitar daños mayores en la población y en las actividades marítimas.
En paralelo, la Marina de Guerra del Perú trabaja junto al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y organismos internacionales como el NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.) para mantener informadas a las autoridades peruanas y a la ciudadanía sobre la evolución de este evento.
Indeci exhortó a las autoridades locales y regionales a revisar sus planes de contingencia ante tsunamis y a activar sus comités de emergencia, en caso de que las olas generadas por el sismo ruso representen un riesgo real para el país.