Medidas cautelares: acción inmediata contra la tala ilegal
En lo que va del 2025, el OSINFOR ha emitido 33 medidas cautelares para detener la movilización de madera de presunta procedencia ilegal. Estas acciones permiten interrumpir el traslado de productos forestales extraídos sin autorización y evitar su ingreso al mercado formal, protegiendo así los bosques del país.
Las medidas cautelares, reguladas por el Decreto Supremo N.° 007-2021-MIDAGRI, se dictan cuando existen indicios de infracciones que afectan el bosque, ya sea antes o durante el Procedimiento Administrativo Único (PAU). Su carácter es preventivo y temporal, buscando salvaguardar los recursos forestales mientras se determina la responsabilidad administrativa del titular del permiso o autorización presuntamente involucrado en actividades ilícitas.
Tres frentes de acción: incautación, suspensión y control
Las medidas cautelares del OSINFOR se centran en tres líneas de acción:
- Incautación de madera de origen ilegal.
- Suspensión del plan de manejo forestal de titulares presuntamente infractores.
- Suspensión de guías de transporte que amparan productos sin sustento legal.
Según Alejandra Argüelles Landeo, abogada de la Dirección de Procedimiento Sancionador Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR, estas decisiones se adoptan cuando “detectamos volúmenes de madera que no coinciden con lo autorizado en campo o guías que no tienen respaldo de aprovechamiento real”.
Una vez emitida la medida cautelar, el OSINFOR comunica de inmediato a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre (ARFFS) y a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), para ejecutar la incautación y reunir los elementos necesarios para una investigación penal.
Flujo inmediato de información y acción
“El flujo es inmediato. Cuando emitimos una alerta o medida cautelar, informamos a las autoridades para que puedan intervenir en el punto donde se encuentra la madera, sea en tránsito, en un puesto de control o en un aserradero”, destacó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR.
Este procedimiento permite que la acción sobre la madera presuntamente ilegal sea rápida y coordinada, evitando daños irreversibles al bosque y contribuyendo a la conservación del patrimonio forestal del país.
Capacitación y articulación interinstitucional
El OSINFOR, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), organizó el taller “Decisiones intermedias y medidas cautelares: herramientas clave para luchar contra el tráfico forestal” en Puerto Maldonado.
Durante tres días, representantes del Ministerio Público, Poder Judicial, gobiernos regionales y otras entidades participaron en simulaciones de campo y mesas técnicas. Se analizaron casos reales, flujos de coordinación y rutas de transporte de madera, con el objetivo de identificar puntos críticos y las instituciones clave para actuar de manera oportuna cuando se detecta madera de presunta procedencia ilegal.
Impacto de las medidas cautelares en la protección forestal
Las medidas cautelares no solo inmovilizan la madera, sino que también desincentivan la tala ilegal al alertar de inmediato a las autoridades y coordinar su intervención. Según Arellano Olano, “estas medidas nos permiten actuar antes de que el daño al bosque sea irreversible”.
Además, fortalecen la cooperación interinstitucional, garantizando que los recursos forestales sean protegidos mientras se esclarecen responsabilidades administrativas y penales. La coordinación entre OSINFOR, autoridades regionales y fiscales es clave para enfrentar el tráfico ilegal de madera y garantizar la legalidad en el comercio de productos forestales.
Compromiso del OSINFOR con la legalidad y conservación
El OSINFOR reafirma su compromiso de conservar los bosques del país, asegurar la legalidad en el aprovechamiento y transporte de productos maderables, y fortalecer la cooperación con otras instituciones en la lucha contra delitos ambientales.
Las medidas cautelares constituyen una herramienta preventiva y efectiva que permite actuar de manera rápida frente a irregularidades en la extracción de madera, protegiendo tanto el medio ambiente como los derechos de quienes operan legalmente dentro del sector forestal.