La Marina de Guerra del Perú ha solicitado la suspensión inmediata de todas las actividades costeras en el litoral peruano, luego de que se confirmara la aproximación de un tren de olas tras el poderoso sismo de magnitud 8.8 ocurrido en el mar de Kamchatka, Rusia. La medida afecta a los departamentos comprendidos entre Tumbes y Moquegua, en una decisión preventiva que involucra a autoridades locales, puertos, pescadores y a la ciudadanía en general.
El director de Hidrografía y Navegación de la Marina, capitán de navío Jorge Vizcarra, explicó en entrevista con TV Perú que el fenómeno ya ha sido detectado por los sistemas de monitoreo internacional y que la altura de las olas, combinada con la amplitud de marea, podría representar un riesgo real para las zonas costeras del país.
“Hay que tomar conciencia y darle seriedad al caso. El tsunami puede generar corrientes de flujo y reflujo peligrosas para cualquier embarcación o persona cerca al mar”, advirtió Vizcarra.
Zonas de impacto: norte y sur bajo vigilancia
De acuerdo con la Marina, el tren de olas se aproxima a diferentes puntos del litoral peruano con horarios y alturas específicas. En el norte, se estima que las primeras olas llegarán a Caleta Cruz (Tumbes) con una altura de 0.44 metros, que sumada a la marea local alcanzaría aproximadamente un metro. En el sur, se prevé que las olas arriben al puerto de Matarani, en Ilo (Moquegua) alrededor de las 12:30 p.m., con una altura total proyectada de 1.21 metros.
Estas cifras, si bien pueden parecer moderadas, son consideradas lo suficientemente significativas como para afectar embarcaciones, provocar inundaciones menores en zonas costeras vulnerables y alterar el comportamiento habitual del mar.
En ese sentido, la Marina ha solicitado que las autoridades locales activen los protocolos de emergencia y procedan con evacuaciones preventivas al menos tres horas antes del arribo de las olas. Las capitanías de puerto ya han comenzado a cerrar puertos estratégicos en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Evacuaciones, cierre de puertos y monitoreo en tiempo real
El llamado de atención es claro: todas las actividades costeras deben cesar de inmediato, incluyendo la pesca artesanal, las actividades recreativas en playas, el turismo costero, y cualquier evento que implique presencia humana cerca del mar. Las autoridades subrayan que el fenómeno de un tsunami no siempre se presenta con una gran ola visible, sino que puede manifestarse con rápidas variaciones en el nivel del mar que arrastran a personas y objetos.
“Cuando viene un tsunami, hay alteraciones en las corrientes que pueden causar accidentes o desastres por una mala maniobra”, alertó el capitán Vizcarra.
Asimismo, se ha reiterado que la alerta permanecerá vigente hasta que sea oficialmente levantada o cancelada por las entidades competentes. Mientras tanto, la Marina de Guerra y Defensa Civil continuarán el monitoreo del mar en conjunto con organismos internacionales como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) y el NOAA de Estados Unidos.
Para quienes deseen mantenerse informados con fuentes oficiales, se recomienda usar la aplicación MGP Tsunamis, disponible para celulares, que proporciona información actualizada en tiempo real sobre alertas, zonas seguras y ubicación de refugios temporales.
Recomendaciones para la ciudadanía
Ante esta situación, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones clave:
- Evitar cualquier acercamiento al mar, incluso si las olas parecen pequeñas.
- No realizar actividades náuticas ni recreativas hasta nuevo aviso.
- Respetar las indicaciones de Defensa Civil y los alcaldes distritales en zonas costeras.
- Identificar rutas de evacuación y zonas seguras en caso de emergencia.
- No propagar información falsa o alarmista; verificar siempre en canales oficiales como la Marina, Indeci o el COEN.
Las evacuaciones deben hacerse con calma y siguiendo los planes de emergencia locales. Muchas municipalidades en la costa ya han activado sus comités distritales de defensa civil, así como sus sistemas de altavoces, mensajes por altoparlantes o mensajes masivos a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT).
Contexto internacional: el Cinturón de Fuego vuelve a activarse
El terremoto que originó esta alerta de tsunami ocurrió en la madrugada del 30 de julio (hora peruana) frente a las costas de la península de Kamchatka, una zona de alta actividad sísmica en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Su magnitud, de 8.8 grados, lo coloca entre los sismos más poderosos registrados en los últimos años, y ha tenido repercusión en múltiples países del hemisferio.
Países como Japón, Chile, Ecuador y Filipinas también han activado sus alertas preventivas y han ordenado restricciones marítimas similares a las del Perú. El fenómeno pone a prueba los sistemas de monitoreo, respuesta y evacuación ante desastres naturales que cada país ha desarrollado en los últimos años.
Prevención, responsabilidad y seguimiento
Las autoridades peruanas han actuado con rapidez y de forma preventiva para proteger a la población costera. Si bien la intensidad de las olas podría no causar un tsunami devastador, la imprevisibilidad del mar hace indispensable acatar las recomendaciones y seguir informándose por los canales oficiales.
Hasta que la alerta de tsunami sea oficialmente levantada, se mantendrá vigente la suspensión total de actividades costeras en el Perú, en una jornada que demanda seriedad, responsabilidad y colaboración ciudadana
#Tumbes #Moquegua #MGP #EvacuacionesPerú