¿Qué pasó con la censista desaparecida en La Libertad?
La tranquilidad en el distrito andino de Mollepata, en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad, se rompió el pasado 7 de agosto, cuando Aydaluz Mayte Sánchez Méndez, una joven censista del INEI de 31 años, fue reportada como desaparecida.
Había llegado a la zona días antes para sumarse a las labores del Censo Nacional 2025, pero nunca inició su recorrido oficial. Su caso, rodeado de interrogantes, ha provocado preocupación en la comunidad local, movilización de autoridades nacionales y presión mediática.
¿Cuándo y dónde fue vista por última vez?
La joven fue vista por última vez a las 9:00 de la mañana del 7 de agosto, cuando salió de su alojamiento cargando una mochila y una manta, vestida con buzo, chompa y zapatillas. No llevaba consigo su indumentaria oficial de trabajo: chaleco del INEI, gorro, credencial ni tableta censal, todos estos objetos fueron hallados intactos en la habitación donde se hospedaba.
El hecho de no portar sus herramientas laborales descarta la posibilidad de que estuviera censando en ese momento, lo que complica aún más el panorama.
¿Qué ha hecho el INEI tras conocerse su desaparición?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática confirmó la desaparición mediante un comunicado oficial, asegurando que activó sus protocolos de emergencia y mantiene coordinación directa con la Policía Nacional del Perú. Además, informó que ha proporcionado apoyo psicológico y legal a la familia de la trabajadora.
“Lamentamos profundamente la desaparición de nuestra colaboradora y reafirmamos nuestro compromiso con su pronta ubicación”, señaló el organismo.
La sede regional del INEI en La Libertad está en contacto permanente con las autoridades locales de Santiago de Chuco y la comisaría distrital de Mollepata.
¿Qué dice la familia de Aydaluz Sánchez?
Los familiares de Aydaluz han solicitado que se intensifique la búsqueda y que el caso no quede en el olvido mediático. Han indicado que la joven no tenía antecedentes de desapariciones ni problemas psicológicos. Tampoco se había reportado ningún conflicto con personas del distrito.
Un hermano de la desaparecida declaró a medios locales: “Solo queremos encontrarla. Que se sigan todos los rastreos posibles. Ya pasaron varios días y no tenemos ninguna pista real”.
¿Qué acciones ha emprendido la Policía Nacional?
La Policía Nacional del Perú (PNP) ha desplegado equipos especializados en búsqueda de personas desaparecidas, quienes realizan patrullajes a pie por zonas de difícil acceso: quebradas, trochas, chacras y caminos secundarios.
También se ha requerido el uso de drones y tecnología georreferenciada para cubrir más territorio en menor tiempo. Hasta el momento, no se ha informado sobre pistas sólidas.
El Ministerio del Interior, por su parte, ha ordenado priorizar el caso en el sistema de personas desaparecidas y recordó a la ciudadanía que pueden brindar información confidencial a través de la línea 114 o directamente en comisarías.
¿Por qué este caso genera tanta preocupación?
Esta desaparición se produce en medio de una jornada nacional clave para el Estado: el Censo 2025. El hecho de que una trabajadora desaparezca sin dejar rastro en una zona alejada y antes de iniciar sus funciones censales, pone sobre la mesa la falta de garantías de seguridad para el personal en campo, especialmente mujeres.
Además, revive la preocupación nacional por las más de 17 mil personas desaparecidas reportadas anualmente en el Perú, de las cuales el 58% son mujeres, según cifras de la Defensoría del Pueblo.
En paralelo, el INEI ha recibido reportes de agresiones físicas, hostilidad y desconfianza hacia censistas en regiones como Junín, Cusco y Puno, lo que obliga a replantear las estrategias de protección y acompañamiento.
¿Qué se espera en las próximas horas?
- Intensificación de los operativos de búsqueda en La Libertad.
- Posible llegada de personal especializado en rescate de montaña.
- Ampliación de la investigación para revisar comunicaciones, registros de hospedaje, testigos y posibles cámaras de seguridad locales.
- Declaraciones ampliadas por parte del INEI y el Mininter.
¿Qué preguntas siguen sin responderse?
- ¿Salió Aydaluz por motivos personales o laborales?
- ¿Alguien la vio caminar sola o acompañada?
- ¿Se ha logrado ubicar su celular o fue apagado?
- ¿Hubo alguna amenaza o indicio previo?
Estas preguntas marcan el ritmo de la investigación mientras la incertidumbre crece entre familiares, colegas y autoridades.
La desaparición de Aydaluz Sánchez Méndez no solo es un caso policial, sino también un llamado de alerta nacional. Las condiciones de trabajo en terreno, la seguridad del personal estatal y la eficacia de los protocolos ante emergencias deben ser revaluados con urgencia. La esperanza sigue viva, pero el tiempo es crucial.