El ministro de Educación, Morgan Quero, ha generado debate al afirmar que no es necesario contar con docentes especializados en inglés para enseñar fonética a los niños. Durante su intervención en la Comisión de Educación del Congreso, Quero explicó que el aprendizaje del idioma puede lograrse mediante los materiales pedagógicos desarrollados por el Ministerio de Educación (Minedu), sin la necesidad de contar con profesores capacitados en la enseñanza del inglés. Esta declaración se produjo en el marco de la presentación del plan “Buen Inicio del Año Escolar 2025”.
Quero detalló que el programa de inglés fonético, lanzado en 2023, ha sido implementado con éxito en más de un millón de niños, y que a partir de 2025 se expandirá a los estudiantes de primero, segundo y tercer grado de primaria. Según el ministro, este enfoque metodológico permite que los estudiantes desarrollen habilidades básicas en inglés sin la intervención de maestros especializados, un modelo que, según él, representa una pedagogía de vanguardia.
Sin embargo, las declaraciones del ministro no fueron bien recibidas por todos. Especialistas y docentes han cuestionado la eficacia de prescindir de maestros capacitados en inglés, argumentando que la calidad de la enseñanza podría verse afectada. Este nuevo enfoque también ha levantado preocupaciones entre algunos sectores, que temen que la educación en inglés se vea comprometida al no contar con la formación adecuada.
La polémica generada por las palabras de Quero pone en evidencia el debate sobre la calidad educativa en el país y la viabilidad de sustituir la enseñanza tradicional con materiales pedagógicos. Muchos se preguntan si este modelo innovador puede garantizar una educación de calidad o si, por el contrario, podría generar más desigualdades en el aprendizaje de los estudiantes.