La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, lideró esta semana en Chachapoyas, Amazonas, una serie de actividades para impulsar proyectos turísticos y culturales por más de S/40 millones, como parte del programa de inversión “Corredor Turístico del Valle de Utcubamba, Sector Pedro Ruíz – Leymebamba”, valorizado en más de S/342 millones.
Durante su visita, la titular del Mincetur, junto al gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna, y el representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Yukinari Hosokawa, colocó la primera piedra del Museo Regional de Chachapoyas, ubicado en las Pampas de Higos Urco.
Este proyecto, con una inversión superior a S/26 millones, contempla la construcción y equipamiento de un moderno recinto cultural, liderado por el Gobierno Regional de Amazonas a través de Proamazonas, con el apoyo de JICA y el Mincetur. La obra beneficiará a más de 174 mil habitantes y busca difundir los atractivos turísticos y culturales de Amazonas entre visitantes nacionales e internacionales.
Programa Corredor Turístico del Valle de Utcubamba
“Hoy vivimos un momento histórico para Amazonas y para el Perú, porque esta colocación de la primera piedra del museo regional forma parte del esfuerzo mayor del Programa Integral para el Desarrollo Rural a través del Turismo en el Corredor Turístico del Valle de Utcubamba, valorizado en más de S/342 millones”, destacó la ministra León durante la ceremonia.
El programa busca consolidar infraestructura turística, restauración cultural y generación de empleo en distintas localidades del valle, posicionando a Amazonas como un destino competitivo y sostenible.
Ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas
Otro anuncio relevante fue la convocatoria de los estudios técnicos para la ampliación del aeropuerto de Chachapoyas, que se realizará a fines de septiembre y concluirá en 2026, con miras al inicio de la ejecución de la obra. Esta infraestructura será clave para mejorar la conectividad aérea y el flujo de turistas hacia la región.
Proyectos complementarios y transferencia de recursos
Durante la visita, se suscribieron tres convenios de transferencia por S/8.9 millones, destinados a continuar proyectos emblemáticos como la recuperación de la iglesia y el entorno urbano de Levanto, así como la instalación de servicios turísticos en Yumbilla, Quiocta, Silic y el Qhapaq Ñan.
Ruta Qhapaq Ñan – Molino – Tambo Inca
En el distrito de Levanto, las autoridades colocaron también la primera piedra del proyecto de servicios turísticos en la Ruta Qhapaq Ñan – Molino – Tambo Inca, con una inversión de S/14 millones que beneficiará directamente a 48,424 personas. La iniciativa busca promover turismo de aventura, naturaleza e historia, generando empleo local y mejorando la calidad de vida de las familias.
Levanto: obras de embellecimiento y preservación
La jornada culminó en la Plaza de Armas de Levanto, con la inauguración de obras de embellecimiento y remodelación urbana del distrito, incluyendo la iglesia matriz declarada Patrimonio Cultural de la Nación y un nuevo centro cultural de dos pisos destinado a difundir las expresiones artísticas y tradiciones locales.
Estas acciones forman parte del Programa Pueblos Emblemáticos, cofinanciado por JICA, el Gobierno del Perú y la Asociación de Turismo Yálape, que ha permitido conservar y embellecer 130 viviendas y edificaciones históricas en la localidad.
Compromiso con el turismo y la economía
La ministra Desilú León destacó que actualmente se ejecutan proyectos de infraestructura turística por cerca de S/39 millones en Amazonas, como el mejoramiento de servicios turísticos en la catarata de Gocta, el pueblo alfarero de Huancas y la restauración de la iglesia de Tingo.
Con estas iniciativas, el Gobierno del Perú reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del turismo, proyectando que para 2025 esta actividad genere más de US$5,000 millones en divisas, consolidándose como la tercera fuente de ingresos del país.
Perspectivas y beneficios para la región
Estos proyectos no solo buscan atraer turistas, sino también generar empleo, promover la cultura local y mejorar la infraestructura urbana y turística. La combinación de restauración patrimonial, construcción de museos, ampliación de aeropuertos y rutas turísticas integradas representa un modelo integral de desarrollo turístico para la región Amazonas, con impacto social, económico y cultural.