Minería ilegal en Pataz deja heridos en las filas militares y pone en jaque seguridad regional
Una nueva jornada de violencia se vivió esta madrugada en la provincia de Pataz, donde una operación conjunta del Comando Unificado Pataz (CUPAZ) terminó en un enfrentamiento armado que dejó tres suboficiales del Ejército heridos. ¿Qué ocurrió exactamente? ¿Qué implica este incidente para la lucha contra la minería ilegal en el país? Aquí te contamos todos los detalles.
¿Qué pasó en Pataz?
A las 03:35 horas del miércoles 3 de septiembre, efectivos del CUPAZ irrumpieron en el centro poblado Pueblo Nuevo, sector La Esperanza, con la misión de desarticular bocaminas utilizadas por organizaciones armadas dedicadas a la minería ilegal. Durante el operativo, los militares fueron atacados con disparos provenientes de las galerías clandestinas, resultando heridos tres suboficiales que fueron evacuados rápidamente al Hospital Militar Central en Lima.
Uno de los heridos, el suboficial Edwin Savaleta Mejía, recibió un roce de bala en el pómulo derecho. Según el reporte médico, su estado y el de sus compañeros es estable gracias a la rápida atención y traslado aéreo.
¿Por qué se enfrentan militares y mineros ilegales?
La minería ilegal es un problema recurrente en varias regiones del Perú, y Pataz no es la excepción. Organizaciones criminales explotan los recursos minerales sin licencia, incumpliendo las normativas ambientales y generando daños irreversibles al ecosistema. Además, estas redes criminales financian otras actividades ilícitas como el tráfico de armas.
El Comando Unificado Pataz fue creado para restablecer la seguridad y el control territorial en la zona. Desde su establecimiento, el CUPAZ ha provocado pérdidas superiores a los 238 millones de soles en las economías ilegales de la región, desarticulando redes de minería clandestina y otras mafias que operan con total impunidad.
¿Qué significa este ataque para la seguridad en Pataz?
Este violento enfrentamiento evidencia la resistencia de las organizaciones criminales frente a los esfuerzos del Estado por recuperar el control y garantizar la paz social. La agresividad de estos grupos, dispuestos a disparar contra las fuerzas del orden, refleja el nivel de organización y el poder que aún mantienen en la zona.
El Comando Operacional del Norte, por su parte, reconoció el sacrificio y valentía de los efectivos heridos, y reafirmó su compromiso de continuar con la estrategia nacional para neutralizar estas economías ilegales, en coordinación con las autoridades civiles y respetando los derechos humanos.
¿Cuál es el plan del Estado para Pataz y otras zonas afectadas?
La ofensiva en Pataz forma parte de un plan integral que busca consolidar el control territorial, combatir la minería ilegal, el tráfico de armas y otros delitos conexos. La idea es devolver a las comunidades la seguridad necesaria para que puedan desarrollarse sin miedo, y proteger los recursos naturales estratégicos para el país.
Las autoridades aseguran que esta lucha no se detendrá hasta eliminar estas actividades ilícitas, recuperando el orden y promoviendo un desarrollo sostenible.