Durante el feriado largo por las Fiestas Patrias, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aseguró la continuidad de todos sus servicios de atención para víctimas de violencia de género y miembros del grupo familiar. A través del Programa Nacional Warmi Ñan, se indicó que las plataformas de emergencia como la Línea 100, Chat 100, Centros Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU) y Hogares de Refugio Temporal (HRT) estarán plenamente operativos en todo el país.
El anuncio responde a la necesidad de garantizar atención ininterrumpida y especializada durante fechas festivas, momentos en los que se ha detectado históricamente un aumento en los casos de violencia familiar. El MIMP recordó que todos los servicios son gratuitos, confidenciales y accesibles sin restricciones, incluso en días no laborables.
Servicios activos y atención especializada
El Sistema Nacional Especializado de Atención a Víctimas de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar estará funcionando sin interrupciones entre el 26 y 29 de julio. En particular, los 185 Centros Emergencia Mujer (CEM) que operan en comisarías y centros comunitarios continuarán atendiendo casos nuevos y en seguimiento, con personal capacitado en derecho, psicología y trabajo social.
Los equipos del SAU, desplegados en regiones como Lima, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Madre de Dios, Ayacucho, Cusco y Puno, están preparados para intervenir de forma rápida y directa en situaciones de riesgo inminente. Estos servicios pueden ser activados mediante derivación desde la Línea 100 o coordinaciones interinstitucionales con la policía o autoridades locales.
Por su parte, la Línea 100, servicio gratuito y confidencial de orientación telefónica, seguirá operando las 24 horas del día. Está disponible en castellano, quechua y aimara, y permite activar protocolos de intervención inmediata, derivación a servicios especializados o simplemente brindar soporte emocional y contención en momentos de crisis.
El Chat 100, como canal digital alternativo, también permanecerá activo. Ofrece orientación para identificar señales de alerta, gestionar relaciones afectivas saludables y acceder a servicios de apoyo. Su carácter confidencial permite a muchas personas buscar ayuda sin exponerse directamente, sobre todo en entornos donde la denuncia no es una opción inmediata.
En tanto, los 29 Hogares de Refugio Temporal (HRT) del MIMP continuarán acogiendo a mujeres víctimas de violencia junto con sus hijas e hijos, ofreciéndoles alojamiento seguro, atención integral y un espacio de recuperación libre de amenazas.
Intervención inmediata y enfoque integral
La titular del MIMP, Angela Hernández Cajo, recordó que los servicios no solo están enfocados en la denuncia formal, sino en el acompañamiento completo a las víctimas. “Queremos que las mujeres sepan que no están solas, que el Estado está presente también en días festivos. Nos mantenemos alerta y activas”, declaró días previos al inicio del feriado largo.
El enfoque de atención impulsado por el MIMP busca evitar la revictimización y promover una intervención articulada, con respuesta rápida en coordinación con entidades como la Policía Nacional, Ministerio Público y gobiernos regionales. En los casos que requieren desplazamiento, los equipos del SAU acuden hasta la ubicación de la víctima, ya sea en zonas urbanas o rurales.
Desde el MIMP también se recuerda que toda persona puede activar estos servicios, ya sea como víctima directa o testigo, sin necesidad de presentar pruebas. Basta una llamada o mensaje para iniciar el proceso de protección, orientación y derivación correspondiente.
Un contexto de alta vulnerabilidad
La violencia de género en el Perú sigue siendo una problemática estructural. Solo en el primer semestre del 2025, el MIMP ha reportado más de 80 mil atenciones en los CEM, con un incremento sostenido de casos en regiones como Lima Metropolitana, La Libertad y Cusco.
Según datos oficiales, 8 de cada 10 víctimas atendidas son mujeres, y más del 60% de los casos reportados ocurren dentro del entorno familiar. El confinamiento en espacios privados, la normalización del control emocional y económico, y la dificultad de acceso a servicios en zonas rurales, son factores que agravan la situación.
Por ello, en temporadas como las Fiestas Patrias —cuando se incrementa la convivencia prolongada en entornos familiares, el consumo de alcohol y el aislamiento de víctimas—, se considera fundamental mantener la disponibilidad de atención activa.
Prevención, unidad e igualdad
Además del despliegue operativo, el MIMP llamó a la ciudadanía a vivir estas fiestas en un contexto de unidad, respeto e igualdad, reafirmando el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia. “Celebrar la peruanidad también significa reafirmar nuestro compromiso con una sociedad más justa y segura para las mujeres, niñas y poblaciones vulnerables”, señaló el ministerio en un comunicado oficial.
Se hizo énfasis en que los canales de atención no solo están dirigidos a situaciones de emergencia, sino también a personas que buscan información preventiva, contención emocional o herramientas para mejorar relaciones interpersonales en entornos complejos.
¿Cómo acceder a los servicios del MIMP?
- Línea 100: Atención gratuita y confidencial, 24/7, en castellano, quechua y aimara.
- Chat 100: Disponible desde la web del MIMP, con asistencia digital en tiempo real.
- Centros Emergencia Mujer (CEM): 185 locales en comisarías y centros comunitarios.
- Servicio de Atención Urgente (SAU): Equipos móviles para intervención inmediata.
- Hogares de Refugio Temporal (HRT): Espacios protegidos para mujeres e hijos en riesgo.
El despliegue del MIMP durante Fiestas Patrias demuestra el compromiso institucional de garantizar el derecho a una vida libre de violencia, aún en fechas no laborables. La continuidad de servicios como la Línea 100, Chat 100 y CEM busca no solo brindar atención inmediata, sino también construir confianza en los canales oficiales de ayuda.