El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cerró el año con un avance significativo en su meta de atención rural: más de 4.6 millones de atenciones brindadas a través de los Tambos y las PIAS, plataformas del programa PAIS destinadas a llevar servicios esenciales a las zonas más alejadas de la sierra y selva peruana. Estas intervenciones alcanzaron incluso áreas remotas como la cuenca del Putumayo, en la frontera norte, lo que representa un 86% de progreso respecto a la meta establecida para el 2025.
Acceso a servicios básicos: ¿qué llegó realmente a estas zonas del país?
Las intervenciones del Midis abarcaron servicios médicos, trámites del DNI, orientación educativa, acceso a becas, asesoría legal, apoyo productivo y acciones de protección social. La pregunta clave es: ¿cómo se garantiza la igualdad de oportunidades en comunidades que, durante décadas, permanecieron aisladas?
Gracias al trabajo coordinado con instituciones públicas, privadas y gobiernos locales, más de 653 mil peruanos que viven en áreas rurales alejadas de 22 regiones lograron acceder a servicios que antes implicaban viajes costosos y de alto riesgo. La estrategia del Midis permitió que los ciudadanos ahorren tiempo, dinero y, sobre todo, enfrenten menos barreras para ejercer sus derechos fundamentales.
Tambos: 516 plataformas que acortan distancias en el corazón del país
Los 516 Tambos distribuidos en zonas rurales del VRAEM, áreas de frontera y comunidades ubicadas por encima de los 4800 metros, se consolidaron como puntos clave para el desarrollo social. Estas infraestructuras modernas, equipadas con Internet y espacios multisectoriales, permitieron que 528 mil personas reciban servicios esenciales sin salir de sus comunidades.
Hasta la fecha, los Tambos han registrado más de 2.8 millones de atenciones, entre ellas:
- Consultas médicas y campañas preventivas.
- Trámites del Documento Nacional de Identidad.
- Reforzamiento escolar y acceso a becas educativas.
- Orientación legal para familias y comunidades.
- Asesoría en emprendimientos y fortalecimiento de capacidades productivas.
Una pregunta clave surge: ¿cómo garantizar que los servicios sean constantes y sostenibles? El Midis apuesta por la conectividad digital, la articulación territorial y el fortalecimiento institucional para asegurar que estas plataformas sigan operando en beneficio de las poblaciones rurales.
Movitambos: seguridad y continuidad educativa para escolares amazónicos
Una iniciativa que ha destacado en este periodo es la operación de los Movitambos, un servicio de transporte fluvial gratuito operado desde 19 Tambos del programa PAIS. Gracias a estas embarcaciones, los estudiantes de zonas alejadas de Loreto, Ucayali y Junín pueden trasladarse a sus colegios sin riesgo.
En lo que va del 2025:
- Se realizaron 8705 viajes.
- Beneficiaron a 305 escolares.
- Las embarcaciones son conducidas por motoristas certificados, garantizando la seguridad de los niños.
Este servicio responde a una necesidad clave: cómo evitar que la geografía determine el acceso a la educación. El Midis ha encontrado en el transporte fluvial seguro una herramienta que reduce la deserción escolar en comunidades distantes y ribereñas.
PIAS: plataformas itinerantes que llevan desarrollo a ríos, lagos y fronteras
Las PIAS —fluviales, lacustres y aéreas— continúan siendo uno de los componentes más valorados del programa PAIS. Estas plataformas, operadas junto a la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, han brindado más de 1.7 millones de atenciones en comunidades nativas y centros poblados de Loreto, Ucayali y Puno.
En total, las PIAS han recorrido 405 puntos de atención llevando:
- Consultas médicas y vacunación.
- Afiliación inmediata al SIS.
- Trámites del DNI.
- Pagos de subvenciones económicas.
- Orientación frente a casos de violencia familiar.
- Servicios para adultos mayores y gestantes.
Durante estas campañas, 124 760 personas fueron atendidas en localidades donde el acceso al Estado suele ser escaso o inexistente.
Gestantes y partos seguros: la vida que nace en las PIAS
Uno de los servicios más sensibles es la atención a gestantes en zonas donde no existen centros de salud cercanos. Hasta la fecha, se han registrado 33 nacimientos a bordo de las PIAS, con acceso inmediato a controles médicos y a la partida de nacimiento, asegurando la identidad del recién nacido.
Un caso emblemático es el de Jhon, nacido en el 2022 en la PIAS Lago Titicaca I. Desde entonces, él y su madre continúan recibiendo atención médica cada vez que la plataforma lacustre visita la isla Amantaní, garantizando seguimiento a su salud y desarrollo.
¿Por qué estas intervenciones son clave para el desarrollo del país?
El despliegue del programa PAIS responde a una pregunta esencial en el debate social peruano: ¿cómo cerrar brechas en territorios históricamente postergados?
Los Tambos, Movitambos y PIAS se presentan como una estrategia estatal de presencia efectiva, que combina infraestructura, logística y articulación territorial para acercar el Estado a los ciudadanos más distantes.