Desde la ciudad de Tarapoto, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó oficialmente la plataforma AgroDigital, una aplicación móvil que busca conectar al Estado con más de 400 mil productores de café y cacao en todo el país. El lanzamiento se dio en el marco del foro internacional sobre cadenas de valor libres de deforestación, ante la inminente aplicación del nuevo Reglamento de la Unión Europea (EUDR).
Con esta iniciativa, el gobierno busca adaptar el agro peruano a los nuevos estándares internacionales, garantizando trazabilidad, sostenibilidad y acceso a mercados exigentes.
¿Qué es el EUDR y cómo impacta al Perú?
El Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR) entrará en vigencia próximamente, y exige que productos como café, cacao, carne, aceite de palma, entre otros, no provengan de zonas deforestadas después de diciembre de 2020.
Este marco normativo pone presión a los países productores, pero también abre oportunidades. Así lo explicó el ministro Ángel Manero Campos:
“Lejos de ser una amenaza, el EUDR es una gran oportunidad para desarrollar actividades productivas sostenibles. Nos permite fortalecer cadenas de valor, formalizar a los productores y proteger nuestros bosques”.
¿Qué ofrece AgroDigital?
AgroDigital es una herramienta digital diseñada por el MIDAGRI para facilitar el acceso de los agricultores a servicios agrarios, datos actualizados y asistencia técnica. Entre sus principales funcionalidades destacan:
- Geolocalización de parcelas agrícolas.
- Monitoreo satelital de cultivos.
- Consulta de precios de mercado en tiempo real.
- Alertas técnicas personalizadas.
- Gestión de certificaciones ambientales y comerciales.
- Acceso a insumos agrícolas y canales de apoyo estatal.
Además de brindar trazabilidad, AgroDigital servirá para cumplir con los requisitos internacionales que exigen saber de dónde viene exactamente cada producto exportado.
Impacto directo: más de 400 mil productores beneficiados
Según datos del MIDAGRI, en Perú hay más de 400 mil pequeños agricultores dedicados al cultivo de café y cacao, lo que representa cerca del 25 % del total de productores agrarios del país.
Esta población, en su mayoría ubicada en zonas rurales de la selva y ceja de selva, enfrenta desafíos como la informalidad, bajos niveles de productividad, presión por deforestar y escaso acceso a tecnología.
Con AgroDigital, el ministerio apunta a:
- Incrementar la productividad y calidad de los cultivos.
- Evitar la expansión agrícola en zonas de bosque primario.
- Facilitar el cumplimiento de estándares internacionales.
- Abrir nuevas oportunidades de exportación a Europa y otros mercados.
Proteger los bosques y evitar la deforestación
El ministro Manero Campos también alertó sobre el riesgo creciente de deforestación debido al alza en los precios internacionales:
“Con el café a más de 400 dólares el quintal y el cacao a más de 7 mil dólares por tonelada, hay una presión enorme para deforestar. Pero debemos evitarlo. Es vital que la productividad aumente sin necesidad de tumbar bosques”.
Por eso, el enfoque de AgroDigital no es solo tecnológico, sino ambiental y social, integrando políticas públicas que promuevan una agricultura sostenible y responsable.
Cooperación internacional y respaldo financiero
El foro internacional de Tarapoto, donde se presentó la herramienta, contó con la participación de:
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Delegación de la Unión Europea en Perú
- BID, CAF y Banco Mundial
- Organizaciones de productores
- Empresas exportadoras y certificadoras
Además, la aplicación se enmarca dentro del proyecto SAFE (Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales), que promueve la producción agrícola sin deforestación y con enfoque de desarrollo territorial.