MIDAGRI entrega títulos de propiedad a nueve comunidades nativas en Loreto tras más de 20 años de espera

El Gobierno de transición y reconciliación formalizó más de 52 mil hectáreas en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, consolidando la seguridad jurídica y territorial de los pueblos indígenas amazónicos.

por Edgar Mandujano

Titulación comunal en Loreto: un hito histórico para los pueblos indígenas

En un acontecimiento que marca un antes y un después en la defensa de los derechos territoriales de las comunidades amazónicas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) entregó títulos de propiedad comunal a nueve comunidades nativas de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, en la región Loreto. La ceremonia se llevó a cabo en el distrito de Yurimaguas, donde representantes indígenas celebraron este logro esperado por más de dos décadas.

El acto forma parte del trabajo conjunto entre el Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales – Tercera Etapa (PTRT3) y el Gobierno Regional de Loreto, una alianza institucional que ha permitido consolidar el proceso de formalización de tierras comunales en la Amazonía peruana. En total, fueron 52,035 hectáreas las que pasaron a nombre de 169 familias indígenas, fortaleciendo su autonomía, seguridad jurídica y la gestión sostenible de sus territorios ancestrales.


¿Qué comunidades fueron beneficiadas?

Los títulos comunales fueron otorgados a las comunidades Kari, Puerto Inca, San Vicente, 6 de Mayo, Centro Nacacuy, Nueva Santa Rosa, Puerto Bischi, San Sebastián y Nueva Esperanza, distribuidas en los distritos de Balsapuerto, Pastaza, Manseriche, Barranca y Andoas. Estas zonas, históricamente afectadas por la falta de reconocimiento legal de sus tierras, podrán ahora acceder a programas de desarrollo productivo y ambiental bajo un marco de seguridad jurídica reconocida por el Estado peruano.

El ministro Vladimir Cuno, titular del MIDAGRI, destacó que la entrega de estos títulos no solo representa la culminación de un proceso técnico, sino también un acto de reparación histórica hacia los pueblos originarios:

“La titulación comunal refleja el trabajo conjunto entre la población y las autoridades. El título es un derecho que por muchos años les correspondía y hoy se hace realidad”, afirmó el ministro.


Testimonios desde el corazón del territorio

Durante la ceremonia, los apus y representantes comunales recordaron la larga lucha por el reconocimiento legal de sus tierras. Urias Pua Ramírez, Apu de la comunidad San Sebastián, del pueblo Kichwa en el distrito de Pastaza, expresó con emoción:

“Esperamos más de 25 años por este momento. Hoy nuestras tierras están seguras. Agradezco al MIDAGRI y al equipo del PTRT3 por llegar hasta nuestra comunidad. Vivíamos con miedo de los madereros, pero ahora tenemos nuestro título”.

Además de los títulos comunales, 124 familias agricultoras de los distritos de Teniente César López Rojas, Balsapuerto y Santa Cruz recibieron títulos individuales que formalizan 1,149 hectáreas, destinadas principalmente a la producción agrícola y la seguridad alimentaria local.


Seguridad jurídica y sostenibilidad en la Amazonía

Desde el año 2021, el PTRT3 ha logrado la inscripción de 157 comunidades nativas en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), en coordinación con siete gobiernos regionales y diversas organizaciones indígenas. La región Loreto lidera este proceso con 89 comunidades formalizadas, consolidando su posición como la región con mayor avance en titulación comunal en el país.

Este esfuerzo del Gobierno de transición y reconciliación busca garantizar que los pueblos indígenas cuenten con herramientas legales para la defensa de sus territorios frente a amenazas como la tala ilegal, el narcotráfico y la minería informal. Asimismo, refuerza el compromiso del Estado peruano con un campo inclusivo, sostenible y con seguridad jurídica para todos los peruanos.


Compromiso con el desarrollo rural y la inclusión

El MIDAGRI, a través del PTRT3 y la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), reafirma su compromiso de continuar trabajando junto a las comunidades nativas y los gobiernos regionales. El objetivo es ampliar la cobertura de titulación comunal en todo el país, fortaleciendo la gobernanza territorial, la conservación de los bosques y el desarrollo rural sostenible.

La entrega de estos títulos en Loreto simboliza no solo una victoria jurídica, sino también un paso firme hacia la reconciliación del Estado con los pueblos indígenas. En palabras del ministro Cuno, “el título es una herramienta de libertad y desarrollo que permitirá a las comunidades decidir su propio destino”.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?