El Megapenal de Ica es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura penitenciaria en el Perú. Esta obra, cuya construcción fue detenida en 2020, se perfila como una solución real y sostenible al problema del hacinamiento carcelario, una de las principales preocupaciones en materia de derechos humanos y seguridad ciudadana.
Con capacidad para 3,168 internos, el establecimiento estará ubicado en el distrito de Santiago, provincia de Ica, y ha sido diseñado con estándares internacionales para promover no solo una custodia segura, sino también la resocialización efectiva de la población penitenciaria.
¿Qué anunció el MINJUSDH?
El pasado 26 de septiembre de 2025, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) anunció oficialmente la convocatoria para la ejecución del saldo de obra del Megapenal de Ica. Esta convocatoria fue publicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) bajo el número de Licitación Pública LP-SM-1-2025-JUS-1.
La inversión asignada supera los 600 millones de soles, lo que convierte este proyecto en una de las obras públicas más importantes del sector Justicia y en un pilar fundamental de la política de modernización del sistema penitenciario peruano.
Una obra paralizada desde 2020 que ahora vuelve con fuerza
El Megapenal de Ica representa un hito no solo por su magnitud, sino porque simboliza la voluntad del Estado de corregir errores pasados y retomar el rumbo hacia una gestión penitenciaria más humana, eficiente y moderna.
Desde su paralización en el 2020, la obra había quedado en el abandono, generando preocupaciones en la región y entre los expertos en derechos humanos. Hoy, bajo la dirección del ministro Juan José Santivañez, el proyecto ha sido reactivado con celeridad y compromiso, demostrando que la reinserción social de los internos y la seguridad ciudadana son prioridades de Estado.
¿Cómo se está garantizando la transparencia del proceso?
Uno de los aspectos clave de esta convocatoria es el enfoque en la transparencia y eficiencia en la contratación pública. Para ello, el MINJUSDH cuenta con el respaldo técnico del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La participación del OECE busca garantizar que el proceso de licitación se realice con los más altos estándares de objetividad y legalidad, fomentando la confianza de empresas nacionales e internacionales en la seriedad de este proyecto.
Interés internacional: ¿Quiénes pueden postular?
El llamado está abierto a empresas constructoras y consorcios nacionales e internacionales, que cumplan con los requisitos técnicos y financieros establecidos en las bases del proceso. Esta apertura al mercado global no solo promueve la competencia saludable, sino que asegura que el proyecto pueda ser ejecutado por actores con experiencia en grandes obras de infraestructura carcelaria.
Las empresas interesadas podrán registrarse hasta el 28 de septiembre y presentar sus propuestas hasta el 29 de octubre de 2025.
¿Por qué esta obra es clave para la seguridad ciudadana?
Uno de los mayores desafíos del sistema penitenciario peruano es el hacinamiento carcelario, que afecta directamente la seguridad tanto dentro como fuera de los penales. El Megapenal de Ica permitirá aliviar la sobrepoblación en otros centros penitenciarios, especialmente en la zona sur del país.
Además, su diseño moderno incluye espacios para actividades productivas, talleres, educación y atención psicológica, elementos fundamentales para una verdadera resocialización de los internos. Esto se traduce en menos reincidencia y mayor seguridad en las calles.
Reactivación económica y empleo: otro beneficio de la obra
Más allá del impacto en seguridad, el proyecto también representa una importante fuente de dinamismo económico para la región de Ica. Se estima que su ejecución generará cientos de empleos directos e indirectos, beneficiando a profesionales del sector construcción, proveedores locales y servicios complementarios.
La primera semana de septiembre ya se llevó a cabo un evento de difusión del Requerimiento Técnico, donde participaron empresas del sector, gremios y actores clave, demostrando el alto interés por formar parte de esta obra de gran escala.
¿Dónde se puede seguir el proceso?
Todos los detalles de la convocatoria pueden consultarse a través del buscador público del portal SEACE (SE@CE 3.0), una herramienta transparente y accesible para verificar cronogramas, requisitos y documentos relacionados al proceso de licitación.
Este acceso abierto busca asegurar que todas las partes interesadas cuenten con información oportuna y verificada, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Una obra con impacto social, económico y de derechos humanos
El Megapenal de Ica no es solo una gran obra de concreto. Es una respuesta estructural a los desafíos del sistema penitenciario peruano, una apuesta por la dignidad humana, la justicia y la seguridad ciudadana.
La reactivación de este proyecto, paralizado durante cinco años, marca un punto de inflexión en la política pública del sector justicia. Si se culmina de acuerdo con los estándares prometidos, el Megapenal no solo beneficiará a los internos, sino a toda la sociedad.