MEF busca blindar la economía: medidas de austeridad y confianza en la inversión

En su primer mes, la gestión de Denisse Miralles aplica recortes y destrabe de proyectos para sostener el crecimiento y contener el gasto público.

por Edgar Mandujano

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inició su primer mes de gestión marcando una ruta de estabilidad macroeconómica y disciplina fiscal, en un contexto de incertidumbre política y presiones sobre el gasto público. Bajo la dirección de Denisse Miralles, el portafolio implementó un paquete de medidas de austeridad y eficiencia destinado a ahorrar hasta S/ 1.200 millones durante el año fiscal 2025, reforzando así la confianza de los mercados y de los inversionistas.

El Decreto de Urgencia N.º 008-2025 fue la primera gran señal del MEF para consolidar un manejo prudente de las cuentas fiscales. La norma establece un conjunto de restricciones sobre gastos no esenciales, prioriza la continuidad de obras públicas y promueve la optimización del gasto corriente. La meta oficial es garantizar el cumplimiento de la regla fiscal de 2,2 % del PBI para 2025, un compromiso clave para preservar la credibilidad económica del país ante organismos internacionales y calificadoras de riesgo.

“La estabilidad económica es la base que sostiene la confianza y la inversión. Este primer mes demuestra que podemos avanzar con disciplina fiscal, eficiencia y sentido social”, afirmó la ministra Miralles.


Austeridad con enfoque social

Aunque el concepto de “austeridad” suele asociarse con recortes drásticos, la estrategia del MEF busca mantener un equilibrio entre control fiscal y continuidad de la inversión pública. En ese marco, se autorizaron S/ 317 millones para obras de prevención ante inundaciones en Lima, Áncash, La Libertad, Ica y Lambayeque, y S/ 48 millones para fortalecer la capacidad operativa del Ministerio Público frente al crimen organizado. La apuesta, según el ministerio, es “ahorrar en burocracia, no en servicios”.

Estas transferencias forman parte de una política orientada a proteger la inversión descentralizada y garantizar la ejecución de proyectos estratégicos, incluso en un escenario de restricciones fiscales. El programa Ejecuta+, que brinda asistencia técnica a entidades públicas, ha destrabado 3.000 proyectos en todo el país y asesorado a más de 900 gobiernos locales y regionales en la ejecución de obras.


Desburocratización e impulso a la inversión privada

El shock de desburocratización nacional fue otro de los ejes centrales de la estrategia económica. Según el MEF, el 69 % de las 457 medidas administrativas previstas ya se encuentra implementado, generando condiciones para habilitar proyectos por más de US$ 200 millones en minería, energía, transporte y agroindustria.

En paralelo, la firma de la Adenda del Puerto de Matarani, que permitirá adelantar US$ 700 millones para su modernización, elevará en 50 % la capacidad operativa del terminal marítimo y dinamizará la economía del sur peruano. Estas acciones buscan transmitir un mensaje claro a los inversionistas: el Perú mantiene una hoja de ruta estable, predecible y favorable a la inversión privada.


Indicadores que respaldan la confianza

Los indicadores macroeconómicos actuales refuerzan la narrativa del MEF. El riesgo país se mantiene en 124 puntos básicos, la inflación en 1,4 %, las reservas internacionales alcanzan los US$ 89.623 millones, y la deuda pública representa el 31,8 % del PBI. Además, las expectativas empresariales acumulan 17 meses consecutivos en el tramo optimista, el periodo más prolongado desde 2018.

Con estos resultados, el ministerio proyecta un crecimiento económico del 3,5 % para 2025, impulsado por la ejecución de infraestructura, la reactivación minera y la mejora de la confianza empresarial. En los últimos diez meses, la inversión pública ejecutó S/ 44.085 millones, un incremento de 6 % respecto a 2024 y el nivel más alto de la última década.


Coordinación técnica con el BCRP

La ministra Miralles ha reiterado que el MEF y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) trabajarán de manera articulada, manteniendo la independencia de ambas instituciones, pero con coordinación técnica para fortalecer la política macroeconómica. El grupo de trabajo conjunto buscará identificar riesgos fiscales y monetarios, y anticipar escenarios de volatilidad internacional.

“El Perú está dando señales claras: somos un país estable, predecible y confiable. Seguiremos protegiendo la economía, reforzando la seguridad ciudadana y promoviendo la inversión como motor de oportunidades en todas las regiones”, subrayó la titular del MEF.


Un primer mes con rumbo fiscal definido

El mensaje del Ejecutivo es claro: no habrá gasto sin respaldo fiscal. El desafío, sin embargo, será mantener ese equilibrio en medio de un escenario político fragmentado y con regiones que reclaman mayores transferencias.

El primer mes de la gestión Miralles ha marcado un punto de partida basado en orden, prudencia y confianza, elementos que el mercado observa con atención. Si el Gobierno logra sostener esta línea, el 2025 podría consolidarse como el año en que el Perú recuperó su credibilidad económica sin frenar su desarrollo.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?