El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, expresó su preocupación por los retiros sucesivos de fondos de pensiones aprobados en el Congreso durante los últimos años. Según el titular del sector, esta política compromete la sostenibilidad del sistema previsional y pone en riesgo la protección social de millones de peruanos.
“Una política pública adecuada debe garantizar que los ciudadanos tengan una pensión al culminar su etapa laboral. De lo contrario, las personas podrían caer en condiciones de pobreza y depender de programas asistenciales como Pensión 65”, advirtió.
¿Por qué los retiros afectan la estabilidad del sistema previsional?
El ministro explicó que los retiros masivos autorizados en los últimos años han reducido los fondos disponibles para las futuras jubilaciones. Este fenómeno, combinado con la baja tasa de aportes en la población económicamente activa, incrementa el riesgo de que una gran parte de los trabajadores llegue a la vejez sin pensión.
“Los recursos que hoy se destinan al consumo inmediato son fondos que deberían garantizar estabilidad en el futuro”, remarcó Maurate. Además, advirtió que esta práctica genera una presión adicional sobre el Estado, que deberá destinar más recursos a programas asistenciales para cubrir a quienes no cuenten con ahorros previsionales.
Protección social y necesidad de reforma previsional
Maurate destacó que el objetivo central del sistema de pensiones es que cada ciudadano pueda generar su propia pensión digna, complementada con aportes estatales y mecanismos de protección social. Además, subrayó que es necesario modernizar el sistema previsional para adaptarlo a la realidad laboral del país, donde un alto porcentaje de trabajadores se encuentra en la informalidad.
El titular del MTPE también señaló que el Perú debería contar con seguros de desempleo que permitan a los trabajadores disponer de ingresos temporales mientras buscan una nueva colocación, evitando que recurran al retiro anticipado de sus fondos de pensiones.
Una “costumbre permanente” que compromete el futuro
El ministro calificó la política de retiros sucesivos como una “costumbre permanente” que debilita el sistema previsional. En los últimos años, el Congreso ha aprobado varios procesos extraordinarios de liberación de fondos, generando una reducción significativa en los saldos acumulados por los trabajadores.
Para Maurate, esta tendencia refuerza la urgencia de una reforma previsional integral que encuentre un equilibrio entre proteger la liquidez inmediata de las familias y garantizar ingresos estables en la vejez. “Si no actuamos ahora, las próximas generaciones enfrentarán serias dificultades para sostenerse económicamente en la etapa de retiro”, advirtió.
¿Qué alternativas se evalúan para garantizar las pensiones futuras?
Desde el Ministerio de Trabajo, se vienen evaluando tres líneas de acción para enfrentar el problema:
Diseño de un sistema mixto que combine aportes individuales y solidarios.
Incentivos tributarios para promover la formalización laboral y ampliar la base de aportantes.
Educación financiera para concientizar a los ciudadanos sobre la importancia del ahorro previsional.
El ministro también sostuvo que se requiere un acuerdo político amplio que priorice el futuro de los trabajadores sobre intereses coyunturales, dado que la sostenibilidad del sistema afecta directamente a la estabilidad económica del país.
Retiros de AFP: un debate que sigue abierto
La posición del ministro se da en medio del debate parlamentario sobre nuevos proyectos de ley que buscan autorizar más retiros de fondos previsionales. Mientras algunos congresistas argumentan que estas medidas son necesarias para reactivar la economía familiar, el Ejecutivo y especialistas advierten que su impacto a largo plazo podría ser negativo y estructural.
De aprobarse nuevas liberaciones, se estima que miles de trabajadores podrían quedarse sin fondos para su jubilación, incrementando la dependencia de los programas asistenciales del Estado.