Madre de Dios: Fiscalía destruye flota de dragas usadas en minería ilegal

El Ministerio Público y la Policía Nacional ejecutaron un operativo de alto impacto que culminó con la eliminación de maquinaria y equipos valorizados en miles de dólares.

por Edgar Mandujano

La lucha contra la minería ilegal en la Amazonía peruana dio un nuevo golpe esta semana. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios lideró un operativo que culminó con la destrucción de 21 dragas y una gran cantidad de implementos utilizados para la extracción ilícita de oro en el río Madre de Dios, uno de los ecosistemas más golpeados por esta actividad criminal.

El operativo, desarrollado en el sector Hauntupa, distrito de Tambopata, contó con la participación de la fiscal adjunta provincial Milagros Coaquira Villasante, junto con efectivos de la Dirección de Medio Ambiente (Dirmeamb), la División contra la Minería Ilegal (Divcomin) y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Según informó el Ministerio Público, se aplicó el Decreto Legislativo N.º 1100, que autoriza la inmovilización y destrucción inmediata de maquinaria empleada en minería ilegal, especialmente dentro de zonas protegidas o de amortiguamiento ecológico.


Un operativo coordinado en tres frentes

Las acciones se realizaron de manera simultánea en tres puntos críticos del río Madre de Dios, donde las dragas operaban a plena luz del día pese a los constantes patrullajes fluviales. En total, fueron destruidas 21 balsas dragas y 21 tracas mecánicas, además de 1550 metros de alfombras de filtración, 1200 metros de tubos PVC, 550 metros de mangueras de succión, 400 metros de tubos metálicos y 114 bidones de gasolina.

Cada una de las balsas contaba con motores industriales y sistemas de bombeo diseñados para remover los sedimentos del lecho del río, un proceso que libera metales pesados y destruye el hábitat acuático. “La minería ilegal no solo genera graves daños ambientales, sino que también alimenta redes de contrabando, trata de personas y evasión tributaria”, explicó una fuente del Ministerio Público.

Durante el operativo, se identificaron varios campamentos improvisados en las riberas, donde los presuntos mineros abandonaron rápidamente las embarcaciones al notar la llegada de las fuerzas combinadas. El material hallado fue detonado y destruido de manera controlada, conforme al protocolo de seguridad ambiental.


Impacto ambiental y legal

El río Madre de Dios es considerado uno de los principales epicentros de la minería ilegal en el país. Según estimaciones de la FEMA, más de 30 mil hectáreas de bosque amazónico han sido devastadas en los últimos años por la extracción ilegal de oro. La remoción constante del suelo y el uso indiscriminado de mercurio contaminan las aguas, afectan la fauna y ponen en riesgo la salud de las comunidades ribereñas.

La fiscal Milagros Coaquira Villasante destacó que la destrucción de las dragas representa “un avance concreto en la aplicación de la ley y en la recuperación del territorio amazónico”. Subrayó además que estas intervenciones son posibles gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, quienes mantienen operaciones permanentes en la zona.

“El compromiso de la Fiscalía Ambiental es permanente. Seguiremos actuando con firmeza para erradicar la minería ilegal, que destruye nuestros ríos y vulnera los derechos de las comunidades locales”, afirmó Coaquira.


El rol del Decreto Legislativo 1100

El Decreto Legislativo N.º 1100, emitido en el marco de la lucha contra la minería ilegal, faculta a las autoridades a inutilizar y destruir maquinaria como dragas, motores y plantas de procesamiento que se usen en operaciones no autorizadas. Esta norma busca frenar la rápida expansión de esta actividad que, en regiones como Madre de Dios, se ha vinculado con organizaciones criminales dedicadas al lavado de dinero y la trata de personas.

De acuerdo con la FEMA, los operativos continuarán durante los próximos meses en los ríos Malinowski, Inambari y Tambopata, considerados corredores críticos del comercio ilegal de oro. Los fiscales no descartan que detrás de las embarcaciones destruidas exista una red logística más amplia, con financiamiento proveniente de capitales ilícitos.


Una amenaza persistente para la Amazonía

Pese a los esfuerzos estatales, la minería ilegal sigue siendo una de las principales amenazas ambientales del Perú. En Madre de Dios, las dragas continúan desplazándose por los ríos durante las madrugadas, adaptándose a los controles con nuevas rutas y tecnologías. A ello se suma el desplazamiento de comunidades enteras que dependen de esta actividad como único sustento económico.

El Ministerio Público advierte que la contaminación por mercurio ha alcanzado niveles alarmantes, afectando especialmente a las poblaciones indígenas que viven río abajo. La exposición prolongada a este metal puede causar daños neurológicos, alteraciones hormonales y graves enfermedades en niños y mujeres gestantes.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), junto a las Fiscalías Ambientales, trabaja en la restauración de zonas degradadas, aunque el proceso puede tomar décadas. “La recuperación del ecosistema amazónico requiere voluntad política, inversión y presencia sostenida del Estado”, señalaron fuentes del sector.


Compromiso institucional

Con esta intervención, la Fiscalía de la Nación reafirma su compromiso con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Desde la creación de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, el Ministerio Público ha liderado más de 250 operativos en la Amazonía peruana, logrando la destrucción de maquinaria, la detención de implicados y la apertura de investigaciones penales.

El operativo de Hauntupa se suma a una serie de acciones ejecutadas durante 2025 en Madre de Dios, una región que continúa siendo el epicentro de la minería ilegal y del tráfico de oro en la frontera amazónica. La meta, según la institución, es sostener estos esfuerzos hasta lograr una presencia permanente que impida la reactivación de estas mafias.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?