Lima necesita un ecosistema emprendedor articulado

Para abordar este tema, el próximo 28 de mayo se realizará un foro internacional sobre emprendimiento sostenible.

por Edgar Mandujano

Aunque Lima ostenta uno de los ecosistemas emprendedores más activos de América Latina, un reciente estudio del diagnóstico del ecosistema emprendedor de Lima, elaborado por la ONG Cesal y la universidad ESAN, con apoyo del Ayuntamiento de Madrid, revela que aún persisten brechas estructurales que limitan el desarrollo sostenido de los negocios emergentes. El estudio, basado en encuestas a 200 emprendedores de la capital, diagnostica fortalezas y deficiencias clave del entorno emprendedor limeño.

Una de las principales conclusiones del diagnóstico es que la mayoría de los emprendedores en Lima inician sus negocios con financiamiento propio o de familiares. Solo un reducido 3.5% conoce cinco o más fuentes de financiamiento, lo que evidencia una limitada cultura financiera y acceso restringido al crédito formal. Las Cajas Municipales y ONG emergen como actores claves, pero el acceso a productos financieros aún es desigual.

La informalidad sigue siendo una barrera significativa. Casi la mitad de los emprendimientos consultados no cuenta con personería jurídica, y un 23.5% no está registrado bajo ningún régimen tributario. Las razones: temor a sanciones, excesiva carga tributaria y desconocimiento de los beneficios de la formalización.

A pesar de ello, el 96.5% de los encuestados ha recibido capacitación, siendo las ONG las principales proveedoras. Temas como administración, finanzas e innovación son altamente valorados, pero las instituciones académicas todavía tienen un rol limitado. Se requiere una conexión más efectiva entre la academia y el emprendedor tradicional.

Respecto a la sostenibilidad, el 57.5% de los emprendimientos ha adoptado alguna práctica ecoamigable, como el uso eficiente de energía. Sin embargo, el acceso a programas de formación ambiental es escaso, y la mayoría no ha recibido apoyo estatal para desarrollar modelos de negocio sostenibles.

“En ciudades como Lima, integrar a las mypes en cadenas circulares puede contribuir a la mitigación del cambio climático, así como a la creación de empleo y un desarrollo más sostenible. A pesar de su potencial, existen múltiples barreras estructurales que impiden que las mypes y emprendimientos de base circular puedan escalar su impacto: desde la falta de políticas públicas favorables, hasta la baja articulación con los gobiernos locales y la ausencia de incentivos para transitar hacia modelos sostenibles”, resaltó María Luisa Aliaga, responsable del ecosistema emprendedor de Cesal.

A través de los proyectos financiados por el Ayuntamiento de Madrid, ha logrado grandes avances tras un trabajo articulado con el gobierno local, empresas y la sociedad civil, su presencia en las periferias urbanas desde hace 30 años ha permitido la transición a la formalidad y a una economía circular, el acceso a programas de formación, financiamiento y escalabilidad de las mipymes.

“Un aspecto crítico es la falta de articulación entre los actores del ecosistema. Gobierno, academia, instituciones privadas, empresas, ONG y sector financiero operan de forma fragmentada. Las acciones se ejecutan de manera aislada, lo que impide construir un entorno robusto y cohesionado para el emprendedor limeño”, señaló Javier De Haro, director de Cesal en Perú.

Es en este marco que Cesal y la Universidad ESAN, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, elaboró el mencionado estudio con el objetivo de involucrar a los actores del ecosistema en acciones estratégicas que impulsen su desarrollo y promuevan un entorno más amigable para los emprendedores. Para lograrlo CESAL ha impulsado una Mesa Multiactor del Ecosistema Emprendedor, la misma que está conformada por 14 instituciones públicas y privadas.

Para impulsar el emprendimiento y el fortalecimiento de la MIPYMES es importante generar espacios de diálogo, articulación y acción entre los diferentes actores del ecosistema emprendedor.

Por ello, realizarán el Foro Internacional el Ecosistema Emprendedor y su Impacto en el Impulso de las Mipymes, que se realizará el miércoles 28 de mayo, a las 8:30 am, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN (Jr. Alonso de Molina 1652, Santiago de Surco, Lima).

Este evento reunirá a especialistas, nacionales e internacionales, y tomadores de decisión para visibilizar experiencias, generar conocimiento y plantear propuestas concretas que fortalezcan el rol de las MIPYMES en la transición hacia ecosistemas más sostenibles e inclusivos.

Para tener más información puede ingresar a https://www.cesal.org/

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?