La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha optado por una estrategia distinta frente al histórico problema del comercio informal en el Centro de Lima. En lugar de operativos violentos o desalojos masivos, la comuna capitalina ha iniciado un proceso de capacitación y acompañamiento para que los vendedores de Mesa Redonda y el Triángulo de Grau den el salto hacia la formalidad con dignidad y con beneficios reales para sus negocios.
El anuncio fue realizado por la regidora Lida Valdivieso Solís, presidenta de la Comisión de Comercialización y Defensa Civil, quien recalcó que el alcalde Rafael López Aliaga no está dispuesto a “retirar a palazos” a los comerciantes, sino a brindarles herramientas para que se conviertan en emprendedores formales con acceso a créditos, cuentas bancarias y seguridad empresarial.
¿En qué consisten los talleres de capacitación para comerciantes informales?
El programa piloto reúne a trabajadores informales de Mesa Redonda y Grau en sesiones que buscan concientizarlos sobre las ventajas de formalizarse. Los talleres cuentan con el respaldo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la regidora Fabiola Morales, presidenta de la Comisión de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales.
Durante los encuentros, se aplican dinámicas didácticas para mostrar la diferencia entre ser formal e informal, los beneficios económicos que se pierden en la clandestinidad y las ventajas de generar empresas reconocidas por la ley.
Uno de los expositores principales fue el exministro de Economía Kurt Burneo, quien explicó que la formalización no solo abre las puertas al crédito y al sistema bancario, sino que también permite integrarse en cadenas productivas más grandes, generar confianza con proveedores y atraer inversiones.
¿Qué beneficios obtendrán los comerciantes que se formalicen?
La estrategia de la MML se centra en un mensaje claro: la formalización es rentable. Entre los beneficios expuestos a los más de 150 comerciantes asistentes se encuentran:
- Acceso a operaciones bancarias y créditos para hacer crecer sus negocios.
- Posibilidad de participar en ferias y programas municipales de apoyo al emprendimiento.
- Seguridad jurídica sobre su actividad comercial, evitando decomisos y sanciones.
- Integración al sistema tributario con escalas progresivas que no afectan a los pequeños comerciantes.
- Acceso a capacitación empresarial continua en gestión, marketing y contabilidad.
Según la regidora Valdivieso, esta política permitirá “retirar con dignidad a los comerciantes de la vía pública, no con violencia, sino con oportunidades que garanticen la sostenibilidad de sus negocios y su aporte al crecimiento económico del país”.
Mesa Redonda y Grau: epicentros de la informalidad en Lima
Los conglomerados de Mesa Redonda y el Triángulo de Grau son zonas históricas de comercio popular en Lima, pero también escenarios donde la informalidad, el desorden urbano y los riesgos de seguridad han estado presentes durante décadas.
La MML busca enfrentar esta situación con un enfoque distinto al de anteriores gestiones, que apostaron por operativos represivos con resultados poco duraderos. En esta ocasión, el plan se orienta a crear un ecosistema de formalidad donde los comerciantes no solo sean reubicados, sino que también se integren a la economía formal con pleno conocimiento de sus derechos y deberes.
El taller inicial, realizado en el Salón de los Espejos de la MML, tuvo una alta demanda y el espacio quedó pequeño. Esto ha motivado la programación de nuevas ediciones, lo que evidencia el interés de los comerciantes en alternativas que les permitan dejar atrás la precariedad de la informalidad.
¿Qué opinan los comerciantes y qué viene después?
Los asistentes, provenientes de rubros como bazar, gastronomía y artesanía, participaron activamente en los juegos y dinámicas propuestos, reconociendo las limitaciones de permanecer en la informalidad. Muchos coincidieron en que la formalización abre puertas a mejores oportunidades y a un futuro más seguro para sus familias.
El próximo paso, según adelantó la regidora Valdivieso, será extender los talleres a más comerciantes y gestionar programas de crédito y asistencia técnica en coordinación con el sistema financiero y el Ministerio de la Producción.
Con ello, la Municipalidad de Lima busca sentar las bases de un modelo de gestión que combine orden, respeto y desarrollo económico. La meta es transformar el rostro del comercio limeño sin recurrir a la violencia, sino apostando por la dignidad y el crecimiento de quienes sostienen el día a día de la economía popular.