El 7 de octubre del presente año se realizó la inauguración del Proyecto de Construcción de Aulas en la Institución Educativa Pública de Gestión Privada San Juan Macías, ubicada en el Centro Poblado Ciudadela Pachacútec, distrito de Ventanilla, Callao. La obra fue ejecutada por la Asociación Comunión, Promoción, Desarrollo y Liberación (COPRODELI), en el marco del Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC).
La ceremonia contó con la presencia del presidente de COPRODELI, Padre Miguel Ranera Sánchez-Pardo; la directora de la UGEL Ventanilla, Olga Lidia Méndez Salas; la directora del colegio, Norma Judith Alania Ambrocio; el embajador del Japón en el Perú, Sr. Yamamoto Tsuyoshi, y otras autoridades locales.
Gracias al apoyo del pueblo del Japón, que destinó una donación de US$ 83,249, COPRODELI construyó un edificio con cuatro aulas de nivel primaria, además de servicios higiénicos y depósitos. Este proyecto beneficiará directamente a niños y niñas de familias de escasos recursos del distrito de Ventanilla.
Durante la ceremonia, el embajador Yamamoto destacó que “nos reunimos hoy para celebrar no solo la entrega de una infraestructura, sino también una inversión en el futuro de los niños y niñas de esta comunidad. La educación primaria constituye la base del desarrollo de toda sociedad. Aunque este proyecto pueda parecer modesto en su escala, su significado es profundo: ofrece a los estudiantes un entorno digno y seguro donde puedan aprender, crecer y soñar”. Asimismo, expresó su reconocimiento a COPRODELI por su esfuerzo y dedicación en la implementación del proyecto.
El diplomático también subrayó que el Programa APC viene apoyando desde hace más de tres décadas a comunidades de menores recursos del Perú, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida a través de proyectos concretos y de impacto directo. “El año pasado conmemoramos el 125 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al puerto del Callao, y es motivo de especial alegría que en esta misma región podamos seguir estrechando los lazos históricos que unen a nuestros pueblos mediante iniciativas que benefician a las nuevas generaciones”, agregó.
Finalmente, el embajador expresó su deseo de que “estas aulas se conviertan en espacios llenos de aprendizajes, risas y sueños; que los alumnos las disfruten, los padres las valoren y los docentes encuentren aquí un apoyo para seguir guiando con excelencia a sus estudiantes”.
Con esta inauguración, el Gobierno del Japón reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al mejoramiento de la educación y al desarrollo socioeconómico del Perú.
Desde su inicio en 1989, el Programa APC ha financiado más de 430 proyectos en el país, con una inversión que supera los US$ 31 millones. Esta modalidad de cooperación japonesa se distingue por beneficiar a comunidades alejadas y de bajos recursos, atendiendo sus necesidades básicas de manera práctica y rápida, y fomentando la participación comunitaria para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.