Inversión pública en Perú alcanza récord histórico y fortalece confianza empresarial

Ministra Denisse Miralles resalta que ejecución de S/ 44 085 millones entre enero y octubre consolida crecimiento descentralizado y genera empleo en todo el país.

por Edgar Mandujano

Inversión pública marca el nivel más alto en una década

La inversión pública en Perú alcanzó S/ 44 085 millones entre enero y octubre de 2025, registrando un crecimiento de 6 % respecto al mismo periodo del 2024, informó la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, durante su intervención ante la CONFIEP. Este monto representa el 62,9 % del presupuesto anual de inversiones, consolidando la mayor ejecución en los últimos diez años.

El incremento en la inversión pública no solo refleja un avance cuantitativo, sino también un impacto directo en empleo y productividad regional, elementos clave para impulsar un desarrollo sostenido y equilibrado en todo el país. La ministra destacó que esta tendencia positiva se mantiene desde 2020 y proyecta un nuevo récord histórico de ejecución al cierre de 2025.

¿Cómo impulsa la inversión pública la confianza empresarial?

Miralles subrayó que cada sol invertido por el Estado se traduce en bienestar real para los ciudadanos, y que la inversión pública no compite con la privada, sino que la potencia, generando un círculo virtuoso de reactivación económica y confianza empresarial.

Entre las medidas concretas para dinamizar la inversión, el MEF implementó 10 ediciones del programa Ejecuta+, logrando destrabar más de 3 000 proyectos de inversión en 900 entidades públicas, con asistencia técnica en gestión de inversiones, contrataciones y ejecución presupuestal. “Cuando el Estado acompaña y habilita, las regiones avanzan”, enfatizó la titular del MEF.

Desburocratización y simplificación para acelerar proyectos

El Gobierno también impulsa un shock nacional de desburocratización, orientado a reducir trabas y eliminar sobrecostos que retrasan la inversión. Hasta la fecha, se han identificado 660 medidas desregulatorias, de las cuales 451 ya fueron implementadas, alcanzando un 68 % de avance en la agenda nacional de simplificación.

Estas acciones buscan que la ejecución de proyectos y obras sea más ágil y eficiente, garantizando que los recursos públicos generen un impacto directo en el desarrollo local y regional.

Presupuesto 2026: descentralización y sostenibilidad fiscal

El Proyecto de Presupuesto 2026 asciende a S/ 257 562 millones, con un crecimiento de 2,3 % respecto al año anterior y una meta fiscal de 1,8 % del PBI, lo que asegura disciplina y sostenibilidad fiscal. Además, el 61 % del presupuesto descentralizable será ejecutado directamente por gobiernos regionales y locales, promoviendo la culminación de obras y la generación de empleo en los territorios.

“La estabilidad, el orden y la visión de futuro son fundamentales. El desarrollo no puede concentrarse en Lima; debe sentirse en cada región del Perú”, afirmó Miralles, destacando la importancia de trabajar junto al sector empresarial para construir un país competitivo, moderno y descentralizado.


Preguntas clave integradas:

  • ¿Qué impacto tiene el récord histórico de inversión pública en la economía peruana?
  • ¿Cómo contribuyen las medidas de desburocratización a acelerar los proyectos de inversión?
  • ¿Qué porcentaje del presupuesto 2026 estará en manos de gobiernos regionales y locales?

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?