La Fiscalía de la Nación, a través de la Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos, inmovilizó una barra de oro de siete kilos valorizada en más de tres millones de soles, proveniente de la minería ilegal en Arequipa. La diligencia fue ejecutada en un almacén del aeropuerto del Callao, donde se detectó que el metal precioso iba a ser exportado a Italia sin documentación que acreditara su origen legal.
El operativo estuvo encabezado por la fiscal provincial Luz Taquire Reynoso y la fiscal adjunta Mabel Tucto Albornoz, con apoyo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) de la Policía Nacional del Perú, y peritos del Ministerio Público.
¿De dónde provenía la barra de oro incautada?
De acuerdo con el peritaje especializado, la barra de oro tiene una pureza del 99.56% y fue detectada tras un control aduanero de rutina en el Callao.
La SUNAT alertó al Ministerio Público cuando los representantes de la carga no pudieron sustentar su origen legal, activándose de inmediato las diligencias de inmovilización y verificación pericial.
El metal precioso fue vinculado a actividades de minería ilegal en la región Arequipa, una de las zonas más afectadas por el comercio clandestino de oro en el sur del país.
Las autoridades precisaron que el valor de la barra asciende a USD 972,070.32, equivalente a más de S/ 3.2 millones.
Investigados por lavado de activos
La investigación fiscal alcanza a tres personas: Jorge Zuazo, Manuel Maldonado y Jesús Maldonado, además de una empresa minera cuya razón social no fue revelada por motivos de reserva.
Todos son investigados por el presunto delito de lavado de activos provenientes de la minería ilegal, tipificado en el Código Penal.
La fiscal Luz Taquire Reynoso informó que el metal permanecerá inmovilizado en una bóveda de la sede aduanera del Callao, mientras avanzan las pericias contables, bancarias y logísticas del caso.
El objetivo, sostuvo, es trazar la ruta del oro desde su extracción hasta su intento de salida del país.
Serie de incautaciones recientes
Este caso no es un hecho aislado. La Fiscalía Especializada en Lavado de Activos confirmó que una semana antes se inmovilizaron tres barras adicionales de oro, también vinculadas a operaciones de minería ilegal y exportación irregular.
Con este nuevo hallazgo, ya suman cuatro las barras de oro intervenidas, valorizadas en cerca de 15 millones de dólares.
Las investigaciones apuntan a una red de intermediarios y acopiadores ilegales que estarían exportando oro con documentos falsos o inconsistentes, usando empresas fachada registradas como mineras formales.
¿Qué busca la Fiscalía con estas intervenciones?
El objetivo, explicaron fuentes del Ministerio Público, es detener el lavado de activos vinculado a la minería ilegal, un delito que genera pérdidas millonarias al Estado y financia estructuras criminales en regiones como Madre de Dios, Puno, Cusco y Arequipa.
La inmovilización del oro forma parte de un plan nacional de control del comercio de metales preciosos, ejecutado en coordinación con la Policía Nacional, SUNAT y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Según los fiscales a cargo, cada operación de exportación irregular “representa una evidencia directa del blanqueo de capitales mediante canales comerciales aparentemente formales”.
Minería ilegal y crimen organizado: un vínculo creciente
El caso revela nuevamente el vínculo entre la minería ilegal y el lavado de activos, una relación que se ha consolidado en los últimos años como uno de los ejes del crimen organizado en el Perú.
De acuerdo con reportes de la Fiscalía y la Policía Nacional, las organizaciones dedicadas a este ilícito utilizan empresas fachada, testaferros y exportadores de metales preciosos para introducir al sistema financiero oro obtenido de forma ilícita.
Las investigaciones también apuntan a rutas internacionales hacia Europa y Asia, donde el oro peruano es procesado y revendido en los mercados globales.
El destino de esta barra, confirmaron las autoridades, era Italia, uno de los principales centros de refinamiento aurífero del continente.
Fiscalía refuerza control sobre exportaciones auríferas
La Segunda Fiscalía Supraprovincial de Lavado de Activos ha reforzado sus acciones de control en coordinación con las aduanas marítimas y aeroportuarias.
Fuentes fiscales precisaron que los operativos continuarán en los próximos días en el marco de la estrategia para detectar cargamentos sospechosos de oro sin sustento legal.
La intervención de este caso, destacaron, marca un avance en la persecución del lavado de dinero que se disfraza bajo el comercio minero formal.
Las autoridades recordaron que el oro ilegal no solo destruye ecosistemas, sino que también alimenta redes criminales que operan con alcance transnacional.