El presidente José Jerí encabezó una reunión clave con dirigentes vecinales de Lima y Callao, con el propósito de acelerar el cierre de brechas en agua potable y saneamiento en las zonas más vulnerables de la capital. La cita, realizada en Palacio de Gobierno, marca un nuevo impulso a los proyectos que buscan garantizar el acceso a servicios básicos en distritos históricamente afectados por la falta de infraestructura.
Reunión con dirigentes: ¿qué acuerdos se adoptaron?
Durante el encuentro, en el que también participó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Wilder Sifuentes, se acordó implementar mesas técnicas multisectoriales para identificar los cuellos de botella que retrasan proyectos de agua y alcantarillado. Esta articulación busca que los expedientes, obras y procesos administrativos avancen con mayor rapidez.
¿Por qué es importante esta medida?
Porque la falta de coordinación entre municipios, Sedapal y sectores del Ejecutivo ha sido uno de los factores que ha frenado la ampliación de servicios en distritos periféricos. Las mesas técnicas permitirán acelerar autorizaciones, destrabes y priorización presupuestal.
Según informó el Ejecutivo, estas acciones permitirán acelerar nuevas conexiones a redes de agua y alcantarillado, beneficiando a cientos de miles de familias de Lima Sur, Lima Norte y la zona este de la capital.
Continuidad del abastecimiento de agua por cisternas
Otro punto central de la reunión fue la confirmación de que el Gobierno garantizará la distribución gratuita de agua mediante camiones cisterna para las zonas que aún no cuentan con acceso a servicios básicos.
El abastecimiento, que había registrado interrupciones por falta de recursos, se restablecerá el 24 de noviembre, tras la asignación del presupuesto correspondiente.
El presidente Jerí remarcó que, mientras avanzan los proyectos de infraestructura, el Estado debe asegurar que ninguna comunidad quede desabastecida. Actualmente, miles de familias de Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Pachacámac, Ancón, Lurigancho-Chosica y Cieneguilla dependen directamente del suministro por cisternas para cubrir sus necesidades básicas.
Medidas de austeridad: ¿cómo se financiarán las acciones?
El presidente José Jerí subrayó que su administración ha puesto en marcha medidas de austeridad para garantizar los recursos que permitan atender las urgencias en materia de agua potable y saneamiento. Según explicó, el Gobierno busca reorientar gastos y recortar partidas no prioritarias para concentrar fondos en áreas críticas.
“Estamos aplicando medidas de urgencia y dando soluciones rápidas. En este corto tiempo estamos atendiendo los principales problemas que hemos heredado de un Estado que durante muchos años dejó de cumplir su rol”, remarcó Jerí.
El mandatario también destacó que el acceso al agua potable no es solo un servicio básico, sino un derecho que influye en la salud pública, la productividad, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población.
¿Qué distritos participaron en la reunión?
La convocatoria incluyó a dirigentes vecinales de ocho distritos afectados por brechas históricas en saneamiento:
- Pachacámac
- Villa María del Triunfo
- Comas
- Chorrillos
- San Juan de Lurigancho
- Ancón
- Lurigancho-Chosica
- Cieneguilla
Los participantes destacaron que esta es la primera vez que un jefe de Estado los reúne en Palacio para abordar directamente los problemas de saneamiento en sus comunidades.
¿Qué representan estas brechas en Lima y Callao?
A la fecha, más de 700 mil personas en Lima Metropolitana carecen de acceso formal a agua potable, y más de 900 mil no cuentan con alcantarillado, según estimaciones recientes. La falta de infraestructura se concentra en asentamientos humanos de expansión urbana, donde los proyectos requieren saneamiento físico-legal, habilitaciones, estudios técnicos y financiamiento.
Estas brechas también implican:
- Uso cotidiano de agua de cisternas, más cara que el suministro domiciliario.
- Riesgos sanitarios por almacenamiento inadecuado del agua.
- Mayor vulnerabilidad ante enfermedades gastrointestinales.
- Retrasos en el desarrollo urbano de los distritos periféricos.
La intervención del Ejecutivo busca revertir esta situación con una estrategia integral que combine obras, abastecimiento alternativo y asistencia técnica.
Hacia un plan acelerado de conexiones de agua y alcantarillado
El Gobierno anunció que las mesas técnicas permitirán avanzar en puntos críticos como:
- Actualización de expedientes técnicos.
- Revisión de trazos de redes.
- Coordinación con Sedapal para ampliaciones inmediatas.
- Gestión de presupuestos regionales y nacionales.
- Priorización de obras de impacto rápido.
Estas acciones forman parte del objetivo de reducir significativamente las brechas de saneamiento en el corto y mediano plazo.
Compromiso del Ejecutivo con los sectores más vulnerables
Finalmente, el presidente José Jerí reiteró que su Gobierno buscará “dejar soluciones encaminadas” para problemas estructurales que no fueron atendidos en gestiones anteriores. Subrayó que garantizar el acceso al agua es una de las principales prioridades de su mandato y que el Estado debe recuperar presencia en las zonas donde la precariedad se ha normalizado por años.