Con el objetivo de reforzar la preparación frente a las lluvias intensas del periodo 2025–2026, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) encabezó un encuentro técnico en el distrito de Chaclacayo, donde participaron representantes de gobiernos locales y regionales. La jornada, liderada por la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD), buscó alinear estrategias y priorizar intervenciones en cauces de ríos, quebradas y puntos críticos del país.
Coordinación multisectorial ante lluvias y desastres
El Encuentro Técnico para la Coordinación de Acciones ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2026 se desarrolló como parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas (PLIA 2025–2027). Este plan, aprobado mediante el Decreto Supremo n.º 005-2025-PCM, constituye la hoja de ruta del Estado para enfrentar los impactos de las precipitaciones, inundaciones y movimientos en masa que se prevén en los próximos meses.
Durante el evento, los especialistas de la SGRD enfatizaron la importancia de la articulación entre los tres niveles de gobierno. “La reducción del riesgo depende de la coordinación oportuna, la identificación temprana de zonas críticas y la ejecución inmediata de acciones preventivas”, señalaron los voceros de la PCM.
Las labores de limpieza, descolmatación y reforzamiento de cauces fueron priorizadas como medidas urgentes en zonas de alto riesgo, especialmente en valles interandinos, cuencas amazónicas y sectores urbanos expuestos a desbordes.
¿Qué busca el plan PLIA 2025–2027?
El Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados (PLIA) tiene como propósito principal reducir la vulnerabilidad de la población frente a eventos naturales y fortalecer las capacidades institucionales en materia de gestión del riesgo de desastres.
Entre sus objetivos destacan:
- Prevenir daños en viviendas, infraestructura vial, educativa y de salud.
- Proteger los medios de vida de las comunidades rurales, especialmente agrícolas y ganaderas.
- Fomentar una cultura de prevención en los gobiernos locales, promoviendo la participación ciudadana.
La PCM recordó que este plan integra el trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Agricultura, y los gobiernos regionales y locales. Cada entidad tiene la obligación de ejecutar acciones de mitigación, monitoreo y respuesta.
Prevención y resiliencia territorial
Uno de los puntos más destacados del encuentro fue el enfoque territorial y preventivo que guiará las acciones de los próximos meses. La PCM subrayó que la gestión del riesgo no solo debe enfocarse en la atención de emergencias, sino en la prevención y adaptación al cambio climático.
Especialistas del Sinagerd explicaron que las lluvias intensas esperadas para inicios de 2026 podrían afectar regiones del norte y centro del país, donde se han identificado más de 400 puntos críticos por deslizamientos y desbordes. En este sentido, el encuentro permitió actualizar los mapas de riesgo y definir responsabilidades específicas entre municipios, ministerios y organismos técnicos.
“No podemos esperar a que lleguen las lluvias para actuar. Este trabajo articulado busca evitar desastres y proteger la vida de las personas”, indicó un representante de la PCM.
Capacitación y fortalecimiento institucional
Otro eje de la reunión fue la capacitación técnica de las autoridades locales. Se abordaron protocolos para la activación de comités de emergencia, procedimientos de alerta temprana, y mecanismos para canalizar ayuda humanitaria en caso de desbordes o inundaciones.
Además, se destacó la necesidad de incorporar tecnología y monitoreo satelital para mejorar la respuesta ante eventos extremos. El uso de herramientas digitales permitirá anticipar escenarios de riesgo y emitir alertas con mayor precisión.
En paralelo, la PCM y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) elaboran guías técnicas para los municipios, que incluirán metodologías de evaluación rápida y priorización de obras preventivas.
Compromiso del Estado frente al cambio climático
El Ejecutivo reafirmó su compromiso con la protección de la ciudadanía ante el incremento de fenómenos naturales vinculados al cambio climático. Desde la PCM se insistió en que la gestión del riesgo no solo es una tarea técnica, sino también una política pública de Estado que requiere continuidad, financiamiento y participación activa de todos los sectores.
“El trabajo coordinado entre las autoridades nacionales y locales permitirá anticiparse a los efectos de las lluvias intensas y reducir los daños que podrían sufrir miles de familias”, resaltó la SGRD.
La entidad también recordó que las acciones preventivas son más eficientes y menos costosas que las tareas de reconstrucción posteriores a un desastre.
Un Estado preparado salva vidas
El encuentro concluyó con la ratificación del rol de la PCM como ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), promoviendo la integración de políticas de prevención en los planes de desarrollo regional y local.
El Gobierno busca consolidar un Estado más preparado, resiliente y coordinado, capaz de responder ante emergencias climáticas con rapidez y eficiencia.
El mensaje central de la jornada fue claro: prevenir es proteger.