Fiscalía logra condena por terrorismo en Huánuco contra miembros de Sendero Luminoso

Tribunal impone hasta 15 años de prisión a tres sujetos que operaban en el Valle del Magdalena, vinculados al Comité Regional Huallaga.

por Edgar Mandujano

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Delitos de Terrorismo de Huánuco logró una importante victoria judicial al conseguir penas de hasta 15 años de cárcel para tres sujetos vinculados a Sendero Luminoso, quienes operaban activamente en el Valle del Magdalena entre los años 2002 y 2006.

La sentencia fue obtenida gracias a la labor de la fiscal adjunta Tamara Tello Verde, quien logró acreditar ante el Poder Judicial la participación de los procesados en acciones terroristas, extorsiones y apoyo logístico al grupo armado que operaba en la zona del Huallaga.

¿Quiénes fueron los condenados y qué cargos se les imputaron?

Los sentenciados son:

  • Magner Cámara, alias ‘Filicho’, condenado a 12 años de prisión por el delito de colaboración con el terrorismo.
  • Ramón Claudio, alias ‘Pelo Duro’, y Alejandro Poma, alias ‘Palito’, recibieron 15 años de prisión efectiva cada uno por el delito de afiliación a organización terrorista.

Durante el proceso judicial, la Fiscalía presentó abundante evidencia, entre pruebas documentales y testimonios de colaboradores eficaces, que permitieron probar que los acusados:

  • Participaron en acciones armadas en la zona del Magdalena.
  • Realizaron cobros extorsivos (cupos) a narcotraficantes, cocaleros y madereros de la zona.
  • En el caso del sentenciado ‘Palito’, se demostró que brindó seguridad a Florindo Flores Hala, alias ‘Artemio’, uno de los últimos líderes visibles de Sendero Luminoso, durante una entrevista televisiva en 2006.

Los tres condenados deberán además pagar una reparación civil conjunta de S/ 250,000 al Estado peruano, por los daños ocasionados a la paz social y el orden público.


Sendero Luminoso en el Huallaga: una herida aún abierta

La zona del Valle del Magdalena, ubicada en el departamento de Huánuco, fue una de las más afectadas por las actividades subversivas de Sendero Luminoso, especialmente durante la primera década del 2000. La facción conocida como Comité Regional Huallaga mantuvo operaciones combinadas con el narcotráfico y la extorsión a agricultores y empresarios locales.

La condena de estos tres individuos marca un nuevo avance en la lucha contra el terrorismo en el Perú, consolidando el esfuerzo del Estado por perseguir penalmente a quienes alteran la paz y la seguridad ciudadana.

El Ministerio Público reiteró su compromiso con las víctimas y con la reconstrucción de la legalidad en las zonas más golpeadas por el conflicto interno. “Esta condena es una muestra de que la justicia sigue su curso incluso años después de los hechos”, señalaron voceros de la institución.


Implicancias del caso “Palito”: ¿Quién protegía a ‘Artemio’?

Uno de los hechos más reveladores del caso fue la participación de Alejandro Poma, alias ‘Palito’, en una misión de seguridad personal para el cabecilla ‘Artemio’, durante una entrevista que este último ofreció a un medio internacional en noviembre de 2006. La Fiscalía destacó este elemento como una prueba directa del vínculo operativo entre el condenado y la cúpula terrorista.

Este dato reafirma la organización estructurada y jerárquica que tenía Sendero Luminoso incluso en su etapa de repliegue, con comandos encargados de logística, seguridad y finanzas (cobro de cupos). La presencia de “Palito” en esa operación confirma que su rol no fue secundario, sino clave en la preservación de la figura delictiva de ‘Artemio’ durante su tiempo como prófugo.


Fiscalía reafirma compromiso con lucha antiterrorista

La sentencia dictada por el tribunal de Huánuco no solo reafirma la responsabilidad penal de los acusados, sino que también es una señal firme del Estado en su lucha contra el terrorismo. En las últimas semanas, diversas sentencias han sido emitidas en regiones históricamente afectadas por Sendero Luminoso, como parte de un esfuerzo integral de justicia.

El Ministerio Público destacó la importancia de continuar impulsando procesos judiciales contra miembros activos o colaboradores de organizaciones terroristas que aún intentan reorganizarse o que nunca fueron procesados en décadas anteriores.

La unidad especializada de Huánuco es una de las más activas en este tipo de causas y trabaja de manera coordinada con las fuerzas del orden para rastrear, investigar y acusar a quienes participaron en hechos que atentaron contra la vida, la paz y la soberanía nacional.


Justicia tardía, pero efectiva

Aunque los delitos ocurrieron entre 2002 y 2006, el fallo judicial demuestra que la justicia peruana no olvida los crímenes cometidos en tiempos de violencia terrorista. La condena a Magner Cámara, Ramón Claudio y Alejandro Poma representa un acto de reparación simbólica para las comunidades afectadas y una advertencia para quienes aún persistan en actividades criminales.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?