Fiscalía logra 36 meses de prisión preventiva para pareja de “Monstruo”, líder de “Los Injertos del Cono Norte”

El Ministerio Público desarticula a peligrosa red dedicada a la extorsión de empresarios, transportistas y colectiveros en Lima Norte.

por Edgar Mandujano

La Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad Organizada obtuvo 36 meses de prisión preventiva contra Lisseth Ruiz, pareja de Erick Moreno, alias “Monstruo”, presunto cabecilla de la organización criminal “Los Injertos del Cono Norte”. La decisión fue tomada por el órgano jurisdiccional tras aceptar el requerimiento del fiscal provincial Edwin Velásquez Velasco, quien sustentó los presupuestos legales para dictar la medida coercitiva.

La investigación revela que esta red delictiva se dedicaba a extorsionar empresarios, microempresarios, transportistas y colectiveros mediante llamadas telefónicas, mensajes, audios y videos amenazantes, exigiendo pagos de cupos bajo amenazas de muerte. El caso ha sacudido a Lima Norte por el nivel de violencia y sofisticación con el que operaba la banda.

“Estamos enfrentando una de las organizaciones criminales más peligrosas de Lima. La prisión preventiva es necesaria para garantizar la seguridad de las víctimas y la continuidad de la investigación”, indicó una fuente fiscal.


¿Cómo operaba la organización “Los Injertos del Cono Norte”?

La investigación de la Fiscalía detalla que “Los Injertos del Cono Norte” mantenían redes de comunicación clandestinas para intimidar a sus víctimas. Usaban números extranjeros para dificultar el rastreo de las llamadas y enviaban videos violentos para sembrar el miedo.

Los empresarios y transportistas eran las principales víctimas: debían pagar cupos que oscilaban entre S/ 5,000 y S/ 20,000 para “garantizar su seguridad”. Quienes no cumplían con las exigencias recibían amenazas directas contra sus familiares e incluso ataques armados.

La captura de Lisseth Ruiz resultó clave para la investigación, pues su vínculo con “Monstruo” permitió a los fiscales obtener información interna sobre los movimientos financieros de la organización y los números de cuentas utilizadas para el cobro de cupos.


20 prisiones preventivas, 5 comparecencias y 2 arrestos domiciliarios

La Fiscalía logró un importante avance judicial en este caso. Además de la prisión preventiva para Lisseth Ruiz, se dictaron 36 meses de cárcel preventiva para otros 20 presuntos miembros de la organización.

Entre los principales nombres destacan:

  • Shirley Pajuelo
  • Kevin Góngora
  • Brando De la Cruz
  • Gilda Caldas
  • Geraldine Medrano
  • Carlos Achon
  • Verónica Quispe
  • Josety Medrano
  • César Vega
  • Silvia Vela
  • Alejandro Castro
  • Fernando Bados
  • Juan Alfaro
  • Fabiana Cabello
  • Julio Corzo
  • Georgi Araujo
  • Ricardo Fratelli
  • Nixon Castillo
  • Leydi Osorio
  • Daniela Gutiérrez
  • Lisbeth Cruz

Además, cinco investigados recibieron comparecencia con restricciones, mientras que dos mujeres cumplirán arresto domiciliario con grillete electrónico:

  • Comparecencia: Hilda Ayala, Evelyn Acosta, Luis Gamarra, Óscar García y Carmen Ramos.
  • Arresto domiciliario: Martha De la Cruz y Carmen Ramos.

Extradición desde Bolivia: pieza clave en el caso

La pareja del “Monstruo” fue detenida en junio pasado en Santa Cruz, Bolivia, y posteriormente extraditada al Perú tras un requerimiento del Ministerio Público. Este proceso internacional permitió consolidar las pruebas contra Ruiz y otros miembros de la organización.

Las autoridades sostienen que Ruiz manejaba información financiera sensible y coordinaba pagos ilícitos con diferentes células del grupo criminal. Su captura ha sido considerada una de las más importantes en la lucha contra la extorsión organizada en Lima.


¿Por qué este caso preocupa a las autoridades?

El nivel de violencia desplegado por “Los Injertos del Cono Norte” ha encendido las alarmas en las autoridades. No solo extorsionaban a empresarios y transportistas, sino que también empleaban sicarios para atentar contra quienes no pagaban.

El fiscal Edwin Velásquez Velasco destacó que esta organización tenía alcance internacional: parte de su logística provenía de Bolivia y Ecuador, lo que complicó la investigación. Por ello, la Fiscalía ha solicitado el apoyo de la División de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional para rastrear las rutas del dinero y detectar posibles aliados en el extranjero.


¿Qué viene ahora para la investigación?

Con las medidas dictadas, la Fiscalía cuenta con 36 meses para consolidar pruebas, analizar flujos financieros y determinar la estructura jerárquica de la banda. Entre las principales diligencias programadas están:

  • Peritajes de teléfonos y computadoras incautadas.
  • Análisis de cuentas bancarias utilizadas para el cobro de cupos.
  • Cruce de información con Interpol y autoridades de Bolivia.
  • Identificación de nuevos cabecillas y cómplices.

La Fiscalía busca desarticular completamente la red y evitar que otros grupos delictivos ocupen su lugar.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?