El Ministerio Público informó que, entre el 17 y el 22 de agosto, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) ejecutó un megaoperativo contra la minería ilegal en las regiones de La Libertad y Cajamarca, logrando destruir 44 bocaminas, siete socavones, más de 50 campamentos mineros y maquinaria utilizada para la extracción ilícita de oro.
La intervención, considerada una de las más grandes del año, buscó neutralizar los daños ambientales que deja la minería ilegal en la sierra norte, un fenómeno que en los últimos años se ha vinculado a redes de crimen organizado, tráfico de insumos químicos y deforestación masiva.
Huamachuco y Shiracmaca: epicentro del operativo
En la región La Libertad, las acciones se concentraron en el distrito de Huamachuco, específicamente en el caserío El Toro y el centro poblado de Shiracmaca. Allí se logró destruir 12 bocaminas y 30 campamentos mineros, además de 90 pozas de recirculación y cianuración utilizadas para el tratamiento del oro.
La Fiscalía también neutralizó implementos clave para la explotación ilegal, como crisoles, sopletes, balones de gas, generadores eléctricos y tolvas. En el sector Cerro Chilco se incautó maquinaria pesada:
- Dos chancadoras
- Una excavadora sobreoruga
- Tres volquetes
- Dos cargadores frontales
Durante las intervenciones, tres personas fueron detenidas en flagrancia y quedaron citadas para continuar con las diligencias.
Cajamarca: siete socavones y toneladas de mineral neutralizadas
El operativo también se extendió a las provincias cajamarquinas de Cajabamba y Celendín, donde se destruyeron 32 bocaminas, siete socavones y 21 campamentos mineros. Además, las autoridades inutilizaron construcciones rústicas, carpas, taladros, tolvas y generadores a gasolina.
En el sector Cachachi, los fiscales hallaron 120 sacos con seis toneladas de mineral aurífero listos para ser procesados, los cuales también fueron neutralizados para impedir su comercialización en mercados ilegales.
Un operativo conjunto contra redes criminales
La intervención fue dirigida por los fiscales adjuntos provinciales Lorgio Castro Azcárate, Víctor Burga Villa y Alejandra Valdivia Valderrama, en coordinación con distintas entidades del Estado:
- Dirección del Medio Ambiente (Dirmeamb)
- Dirección contra la Minería Ilegal (Divcomin)
- Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes)
- Ministerio de Energía y Minas
- Dirección General de Formalización Minera
- Sunat
El trabajo articulado permitió no solo la destrucción de infraestructura ilegal, sino también la identificación de rutas de extracción y posibles vínculos con redes criminales dedicadas a la comercialización ilícita de oro.
¿Por qué preocupa el avance de la minería ilegal en la sierra norte?
La minería ilegal se ha convertido en uno de los problemas más graves para las regiones de La Libertad y Cajamarca. En zonas como Huamachuco y Shiracmaca, comunidades enteras se ven afectadas por la contaminación de ríos y suelos debido al uso indiscriminado de cianuro y mercurio.
Además, investigaciones recientes de la Fiscalía han revelado la presencia de mafias organizadas que controlan las bocaminas, cobran cupos y financian redes de tráfico de insumos químicos. Esto eleva los niveles de violencia e inseguridad en zonas rurales y pone en riesgo la vida de las comunidades locales.
Compromiso del Ministerio Público
La Fiscalía reafirmó su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y la defensa de los recursos naturales. Según el comunicado oficial, estos operativos buscan proteger el medio ambiente, frenar el avance de economías ilícitas y garantizar el cumplimiento de la normativa minera.
“El impacto ambiental es devastador y las mafias detrás de estas operaciones generan violencia, corrupción y trata de personas”, señalaron voceros de la FEMA. Además, se anunció que durante los próximos meses se ejecutarán nuevos megaoperativos en otras zonas críticas del país, como Madre de Dios, Pataz y Carabaya.