Fiscalía exhorta acciones urgentes para recuperar el cauce del río Rímac en Matucana

Ministerio Público advierte riesgo crítico por ocupaciones ilegales, falta de hitos y desagües clandestinos en plena faja marginal.

por Edgar Mandujano

Intervención preventiva ante riesgo por lluvias y desbordes

La Fiscalía de Prevención del Delito de Lima activó una intervención urgente en el sector Matucana, provincia de Huarochirí, para verificar el estado del cauce del río Rímac y prevenir posibles delitos asociados a la ocupación ilegal y afectación de zonas intangibles. La diligencia, encabezada por el fiscal provincial Roldán Soto Salazar, se desarrolló en un contexto especialmente sensible: el incremento del caudal del río a causa de las lluvias estacionales en la sierra central.

La pregunta que guía esta intervención es directa: ¿qué riesgos enfrenta hoy la población ante la ocupación informal del cauce del Rímac? La Fiscalía sostiene que la respuesta es crítica. La ocupación irregular, el desvío ilegal del agua y la falta de delimitación precisa no solo vulneran la ley, sino que ponen en riesgo la infraestructura, las viviendas y la vida de los habitantes de la zona.

El operativo contó con la participación de la fiscal adjunta provincial Beatriz Martínez Peralta, además de representantes de la Municipalidad Provincial de Huarochirí, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Consejo de Recursos Hídricos de las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín. Todos ellos constataron múltiples riesgos que exigen una respuesta inmediata por parte de las autoridades competentes.


Hallazgos: ocupaciones ilegales, chancherías y desagües directos al río

Durante la inspección fiscal se identificó un problema de fondo: no existen hitos ni demarcación oficial de la faja marginal en Matucana. Esta ausencia de delimitación favorece la proliferación de actividades informales dentro del cauce del río.

Entre los hallazgos verificados se registraron:

  • Chancherías ubicadas directamente dentro del cauce, con impacto ambiental evidente.
  • Construcciones de material noble, viviendas improvisadas y restaurantes que ocupan zonas declaradas intangibles.
  • Llanterías y talleres instalados sin autorización.
  • Conexiones eléctricas clandestinas que cruzan peligrosamente la Carretera Central.
  • Desagües domiciliarios descargando directamente en el río, lo que agrava la contaminación de la cuenca.

Estos hechos, observados in situ, configuran la posible comisión de tres delitos tipificados en el Código Penal: usurpación agravada (art. 204), desvío ilegal del curso de agua (art. 203) y omisión de funciones (art. 377). La coexistencia de estas irregularidades marca un escenario de alta vulnerabilidad para Matucana y sus comunidades rurales.


¿Por qué la situación es de alto riesgo?

La intervención fiscal se produce en un periodo de lluvias intensas en la sierra del Perú, las cuales provocan el incremento acelerado del caudal del río Rímac. Al no existir una adecuada delimitación ni control municipal, la ocupación informal bloquea zonas de evacuación natural del agua, lo que puede desencadenar deslizamientos, huaicos e inundaciones.

El Ministerio Público advierte que estos eventos podrían afectar no solo viviendas y negocios situados indebidamente en la faja marginal, sino también infraestructuras críticas como carreteras, puentes, redes eléctricas y sistemas de abastecimiento de agua.

La interrogante entonces es inevitable: ¿qué medidas deben adoptar las autoridades locales para evitar una tragedia ambiental y humana? La Fiscalía no solo responsabiliza a la municipalidad por su inacción, sino que además exige acciones inmediatas de recuperación del cauce.


Exhortación a la municipalidad y la ANA: medidas urgentes

Tras la inspección, el fiscal Roldán Soto Salazar exhortó a la Municipalidad Provincial de Huarochirí a ejecutar las acciones necesarias para recuperar el cauce del río Rímac en Matucana. La entidad edil, indicó, debe iniciar procedimientos administrativos y operativos para retirar actividades informales y sancionar ocupaciones ilegales.

Asimismo, la Fiscalía solicitó a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitir con urgencia una resolución que actualice la delimitación de la faja marginal del río. Este documento es clave para permitir la instalación de hitos y la recuperación del espacio fluvial.

La precisión del área intangible es considerada una herramienta esencial para evitar la repetición de ocupaciones informales y reducir el riesgo de que el sector sea nuevamente vulnerado. Solo con esta delimitación, subraya la Fiscalía, será posible prevenir la comisión de nuevos delitos ambientales y territoriales.


Impacto en la cuenca y prevención a largo plazo

La intervención no solo busca responder a un riesgo inmediato, sino también promover una visión preventiva de la gestión hídrica en la cuenca del Rímac. Especialistas señalan que la persistente informalidad en las márgenes del río ha afectado la calidad del agua, incrementado la erosión de los suelos y aumentado la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos.

En ese sentido, la Fiscalía plantea una pregunta clave para el futuro de la zona: ¿puede Matucana seguir conviviendo con actividades ilegales en plena faja marginal sin enfrentar consecuencias mayores? La respuesta es claramente negativa. La recuperación del cauce y su protección legal representan acciones impostergables para garantizar la seguridad de la población.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?