Cambio de último momento en las clases
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) sorprendió a la comunidad educativa al emitir en la madrugada del martes 4 de noviembre de 2025 el Comunicado N.º 011-2025, mediante el cual se estableció que las clases en instituciones públicas se desarrollarían de manera virtual.
Esta decisión dejó sin efecto el Comunicado N.º 010-2025 DRELM, que había ordenado la continuidad de las clases presenciales a pesar del paro de transportistas programado para la misma fecha. El cambio repentino fue interpretado por algunos sectores como una respuesta apresurada ante la presión de padres de familia y usuarios del sistema educativo.
Impacto en la comunidad educativa
El anuncio de la DRELM se difundió apenas horas antes del inicio de la jornada escolar, generando confusión y malestar entre padres, estudiantes y docentes que ya se habían preparado para acudir presencialmente a sus colegios. Muchos señalaron que la decisión afectó su planificación familiar y laboral, al no contar con anticipación suficiente para ajustar sus rutinas.
La medida también aplica a los colegios privados, aunque estos pueden decidir, bajo su autonomía institucional, las acciones que consideren necesarias para proteger a su comunidad educativa y garantizar la continuidad de las actividades escolares.
Reacción de los padres de familia
La comunidad de padres de familia manifestó su descontento ante la improvisación y la falta de comunicación previa. Según comentarios difundidos en redes y medios locales, muchos reprocharon que la DRELM emitiera la disposición en la madrugada, lo que provocó dificultades logísticas para organizar a los hijos y coordinar responsabilidades laborales.
A pesar de las críticas, algunos padres reconocieron que la decisión buscaba priorizar la seguridad de los estudiantes y docentes frente al contexto de paralización del transporte urbano y la inseguridad asociada a la jornada.
Motivos detrás de la decisión
La DRELM explicó que la medida fue adoptada tras atender solicitudes de diversos padres de familia, preocupados por la movilidad y seguridad de los estudiantes debido al paro de transportistas convocado para ese día. El cambio a la modalidad virtual se planteó como una alternativa para evitar riesgos y garantizar que las clases puedan desarrollarse sin interrupciones ni incidentes derivados de la paralización.
De esta manera, la Dirección Regional busca equilibrar la continuidad educativa con la protección de la comunidad escolar, aunque la falta de planificación previa haya generado controversia y críticas.
Confusión y comunicación insuficiente
El cambio de último momento evidenció problemas de comunicación institucional y organización interna. La medida tomada por la DRELM puso de relieve la necesidad de informar con anticipación a padres, docentes y estudiantes para evitar inconvenientes logísticos.
Especialistas en educación señalan que, si bien la decisión de pasar a clases virtuales es razonable en términos de seguridad, la improvisación afecta la percepción de la autoridad educativa y puede generar desconfianza en futuros comunicados sobre cambios en la modalidad de enseñanza.
Coordinación y seguimiento
La DRELM aseguró que continuará monitoreando la situación de los colegios y estudiantes durante el desarrollo de las clases virtuales. La institución destacó que se mantiene en coordinación con las autoridades de seguridad y transporte, con el fin de evaluar si será necesario implementar medidas adicionales en los próximos días.
El objetivo es garantizar que la educación continúe de manera efectiva, minimizando los riesgos para los estudiantes y docentes, y permitiendo que los colegios adapten sus estrategias según la realidad de cada institución.
Conclusión
El Comunicado N.º 011-2025 DRELM representa un cambio significativo en la planificación de la jornada escolar, evidenciando la importancia de combinar continuidad educativa, seguridad y comunicación eficiente con la comunidad. Aunque la decisión apunta a proteger a los estudiantes frente a la paralización del transporte urbano y los riesgos asociados, la falta de previsión ha generado cuestionamientos y malestar entre padres y docentes.
La experiencia resalta la necesidad de anticipación y coordinación en decisiones que impactan directamente en la vida cotidiana de las familias y la operación de las instituciones educativas, buscando siempre equilibrar seguridad, aprendizaje y organización.