El Seguro Social de Salud (EsSalud) enfrenta una crisis estructural que afecta directamente a sus 12 millones de asegurados, aproximadamente el 27% de la población peruana. Según Leslie Zevallos, asesora del Colegio Médico del Perú, la saturación de hospitales y la escasa capacidad de atención primaria están generando retrasos comparables a los registrados durante la pandemia.
La especialista señaló que miles de atenciones pendientes, acumuladas tras la emergencia sanitaria, se concentran especialmente en enfermedades crónicas y cirugías, provocando un efecto conocido como “pasivo de salud”. Esto significa que los pacientes llegan a los hospitales con problemas más avanzados, requiriendo tratamientos más complejos y costosos.
Déficit en la atención primaria: un cuello de botella del sistema
EsSalud cuenta con apenas 145 establecimientos de primer nivel para atender a toda su población asegurada, lo que limita la capacidad de resolver problemas de salud desde etapas iniciales. Zevallos advirtió que esta deficiencia no solo se explica por falta de infraestructura, sino también por la escasez de recursos humanos, especialmente en la selva y sierra andina, donde el acceso a médicos generales y especialistas es crítico.
¿Cómo puede mejorar EsSalud la atención primaria?
Según los expertos, se requiere inversión sostenida en infraestructura, capacitación de personal y expansión de centros de salud, para reducir la presión sobre hospitales especializados.
Deudas y financiamiento insuficiente
Otro problema central identificado por Zevallos es el financiamiento del sistema. El aporte por cada trabajador asegurado no se ha actualizado en décadas, mientras que entidades públicas y privadas mantienen deudas millonarias con EsSalud. Esta situación limita la compra de medicamentos, insumos médicos y equipamiento, afectando la capacidad de atención diaria de los pacientes.
La especialista advirtió que sin una solución a estas deudas, el sistema corre el riesgo de un colapso económico y operativo, comprometiendo la salud de millones de asegurados.
Inestabilidad en la gestión: seis presidentes en dos años
En los últimos dos años, EsSalud ha experimentado seis cambios de presidentes ejecutivos, lo que ha generado una alta rotación de directivos y equipos técnicos. Cada cambio interrumpe programas en curso y dificulta la implementación de políticas sostenibles a largo plazo, aumentando los retrasos y la frustración de los pacientes.
¿Qué impacto tiene la rotación constante de autoridades?
La discontinuidad en la gestión limita la capacidad de planificar inversiones estratégicas y agrava la saturación de los servicios médicos.
Consecuencias para los pacientes
Los retrasos en citas médicas y cirugías generan un deterioro en la salud física y emocional de los asegurados. Pacientes con enfermedades crónicas o urgencias médicas deben esperar más tiempo, lo que incrementa los riesgos de complicaciones. Además, la descoordinación y la falta de recursos afectan la confianza en el sistema público de salud.
Colegio Médico exige soluciones urgentes
El Colegio Médico del Perú insiste en que se implementen medidas inmediatas para optimizar recursos, reforzar la atención primaria y garantizar continuidad en la gestión de políticas de salud. Leslie Zevallos enfatizó que la crisis no es reciente, pero la urgencia por soluciones sostenibles es cada vez mayor.
“No se trata de un problema pasajero, sino de un colapso estructural que requiere intervención inmediata para evitar que el sistema siga fallando”, afirmó.