CREA: el refugio amazónico que devuelve la vida a los animales del tráfico ilegal

En Loreto, el Centro de Rescate Amazónico (CREA) se ha convertido en un bastión contra la caza furtiva y el comercio de fauna silvestre. Su labor, respaldada por OSINFOR, permite la rehabilitación y liberación de especies emblemáticas de la selva peruana.

por Edgar Mandujano

Iquitos.– En el corazón de la Amazonía peruana, donde el silencio de la selva convive con el eco de las motosierras y el tráfico ilegal de especies, el Centro de Rescate Amazónico (CREA) libra una batalla diaria por la vida. Desde 2007, este centro ha rehabilitado y devuelto a su hábitat a miles de animales víctimas del comercio ilegal, con el acompañamiento técnico del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Ubicado en el kilómetro 13 de la carretera Iquitos–Nauta, distrito de San Juan Bautista, CREA alberga 35 especies —desde motelos de patas amarillas y tucanes, hasta perezosos y manatíes amazónicos— que llegan al refugio en condiciones críticas. Allí, un equipo de especialistas trabaja con un objetivo: reparar el daño humano y devolverles la libertad.


Del rescate a la liberación

Cada animal que llega al CREA tiene una historia de supervivencia. Algunos fueron incautados por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS); otros, entregados por ciudadanos conscientes del daño que causa mantener fauna silvestre en cautiverio.

Recepcionamos ejemplares de fauna silvestre amazónica provenientes del tráfico ilegal o mantenidos en cautividad bajo condiciones inadecuadas”, explica Luis Javier Velásquez Varela, director del CREA. El proceso es largo y riguroso: comienza con la atención veterinaria, continúa con la rehabilitación física y psicológica, y culmina con la liberación en su hábitat natural.

¿Qué especies son las más rescatadas en la Amazonía peruana?
El manatí amazónico, símbolo del centro, encabeza la lista, seguido por monos pichicos, tortugas taricayas, aves tropicales y perezosos.

La última etapa es la más esperada. Los animales, una vez recuperados, son reintroducidos en zonas protegidas, donde se monitorea su adaptación. Según el CREA, miles de tortugas y decenas de mamíferos ya volvieron a la selva, contribuyendo al equilibrio ecológico de la Amazonía.


Supervisión y trazabilidad

El OSINFOR cumple un rol clave en la labor del CREA. Sus supervisiones garantizan que la custodia temporal y la rehabilitación se realicen bajo condiciones óptimas y dentro del marco normativo vigente.

La relación con OSINFOR es muy importante porque nos permite cumplir con las normas establecidas para el manejo adecuado de la fauna silvestre y asegurar su trazabilidad”, señala Carlos Marcial Sicchar, coordinador de fauna silvestre del CREA.

Gracias a ese acompañamiento, el centro ha logrado fortalecer su plan de manejo ambiental, optimizando protocolos de alimentación, control sanitario y liberación. Esta coordinación técnica es esencial para cumplir con los estándares de conservación y bienestar animal exigidos a nivel nacional.


Educación ambiental y conciencia ciudadana

El CREA no solo rescata animales: también forma conciencia ambiental. En sus instalaciones se desarrollan programas de educación y sensibilización para escolares, turistas y comunidades ribereñas.

A través de charlas y talleres, los especialistas enseñan sobre los efectos del tráfico ilegal de fauna silvestre, la importancia de conservar los ecosistemas amazónicos y la necesidad de evitar la tenencia de animales silvestres como mascotas.

¿Por qué es importante educar sobre el tráfico de fauna?
Porque la demanda de animales exóticos impulsa redes delictivas que amenazan la biodiversidad y ponen en riesgo la salud pública.

La labor del CREA se ha convertido en un símbolo de esperanza. Cada manatí liberado, cada tortuga que regresa al río, representa una victoria en la lucha por proteger la biodiversidad amazónica.


Un refugio con misión y futuro

Con más de una década de trabajo, el Centro de Rescate Amazónico ha demostrado que la rehabilitación y liberación son posibles con compromiso técnico y respaldo institucional. Su modelo de gestión sostenible, supervisado por OSINFOR, es una referencia en el manejo de fauna silvestre en el Perú y Sudamérica.

En un contexto de amenazas crecientes por el tráfico y la deforestación, el CREA mantiene viva su misión: dar una segunda oportunidad a los animales y preservar la selva que los vio nacer.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?