Lima, 6 de noviembre de 2025. – En un intento por salvar vidas y responder a una problemática cada vez más visible, la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular) presentó el Proyecto de Ley N.º 12914/2025-CR, denominado “Ley de Protección y Prevención para Personas con Discapacidad en Riesgo de Desaparición”. La iniciativa busca establecer protocolos articulados a nivel nacional para prevenir y actuar con rapidez ante casos de desaparición de personas con discapacidad, una realidad que afecta a miles de familias en el Perú.
Una respuesta urgente ante una crisis silenciosa
Según cifras del Ministerio del Interior, cada año se reportan más de 17,000 denuncias por desaparición, y un número significativo corresponde a personas con discapacidad —especialmente aquellas con autismo, discapacidad intelectual, Alzheimer u otras condiciones cognitivas—. Estos casos suelen prolongarse por días, meses o incluso años, dejando a las familias en una búsqueda desesperada y sin protocolos claros de apoyo estatal.
“Cada minuto cuenta. No podemos esperar a que se pierda una vida más por falta de coordinación o demora”, señaló la parlamentaria Jáuregui. “Este proyecto busca que el Estado y la sociedad actúen previniendo las desapariciones y protegiendo a las personas con discapacidad, antes de que sea demasiado tarde”, agregó.
¿Qué propone el proyecto de ley?
La iniciativa legislativa plantea la creación de protocolos nacionales de prevención y respuesta inmediata, con medidas concretas que incluyen:
- Implementación de elementos de identificación de uso no invasivo, como accesorios con códigos o sistemas de rastreo, adaptados a cada tipo de discapacidad.
- Capacitación especializada a las fuerzas del orden, gobiernos locales y entidades públicas para manejar adecuadamente los casos.
- Articulación interinstitucional entre la Policía Nacional, los gobiernos regionales y locales, y los ministerios competentes, con el fin de crear una red de respuesta rápida.
- Campañas nacionales de sensibilización para fomentar una cultura de alerta ciudadana, auxilio inmediato y comunicación oportuna con las autoridades.
De aprobarse, el proyecto permitiría establecer una “alerta de discapacidad” similar a las alertas Amber aplicadas en otros países, con difusión inmediata de información en medios y redes sociales ante cualquier reporte de desaparición.
Modelos internacionales que inspiran la propuesta
La prevención de desapariciones de personas con discapacidad ya es una política prioritaria en países como Canadá, España y Chile, donde los sistemas de alerta comunitaria y los dispositivos de rastreo personal han reducido significativamente los tiempos de búsqueda.
En Canadá, por ejemplo, el sistema “Silver Alert” permite localizar rápidamente a adultos mayores con demencia o Alzheimer. En Chile, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas cuenta con un protocolo diferenciado para niños y personas con condiciones cognitivas especiales.
En el Perú, sin embargo, no existe aún un sistema especializado. Las búsquedas dependen del nivel de coordinación entre comisarías, fiscalías y gobiernos locales, lo que retrasa la localización y muchas veces impide una intervención efectiva.
El impacto social y humano del proyecto
La congresista Jáuregui destacó que la propuesta “busca humanizar la respuesta del Estado” y reconocer que las personas con discapacidad son más vulnerables a perder el rumbo o ser víctimas de abuso durante una desaparición.
La iniciativa también apunta a que la sociedad civil participe activamente, a través de brigadas vecinales, asociaciones de padres y colectivos de personas con discapacidad. De esta manera, se busca construir una red de protección comunitaria, basada en la solidaridad y el respeto a la diferencia.
“Las familias no pueden sentirse solas en estos casos. Necesitan saber que hay un sistema que se activa, que busca y que no se detiene hasta encontrarlos”, enfatizó la parlamentaria.
¿Por qué es clave una ley de prevención?
El enfoque del proyecto va más allá de la reacción. Su objetivo es prevenir antes que lamentar. Según los especialistas en derechos humanos consultados por Caretas, esta ley podría marcar un cambio de paradigma al pasar de la búsqueda reactiva a la prevención estructural, estableciendo responsabilidades claras en todos los niveles del Estado.
Además, expertos en políticas públicas sostienen que una ley como esta reduciría la carga operativa de las unidades policiales y fiscales, al contar con sistemas de identificación y alerta que permiten actuar en las primeras horas, las más decisivas en una desaparición.
Hacia una política inclusiva y de derechos
El Proyecto de Ley de Protección y Prevención para Personas con Discapacidad en Riesgo de Desaparición representa un paso hacia una política pública inclusiva y humana, centrada en la vida, la seguridad y el derecho a la protección integral.
El Congreso deberá ahora evaluar su viabilidad técnica y presupuestal, así como su compatibilidad con la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N.º 29973) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que el Perú ratificó en 2008.
Si se aprueba, el país contaría por primera vez con una red nacional de respuesta inmediata para proteger a este sector altamente vulnerable. Una medida que, en palabras de su autora, “puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia”.