La Comisión de Mujer y Familia del Congreso, presidida por la parlamentaria Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular), aprobó por mayoría el dictamen del Proyecto de Ley N.° 10880/2024-CR, que propone la Ley de protección y bienestar digital de niños y adolescentes en entornos digitales y servicios en línea. La medida fue respaldada con siete votos a favor y tres abstenciones, y busca establecer un marco legal que promueva un uso seguro, responsable y saludable del internet entre menores de edad.
Un paso contra los riesgos del entorno digital
El dictamen plantea principios, derechos y obligaciones orientados a proteger la integridad de niños y adolescentes frente a amenazas como el ciberacoso, la sextorsión, la exposición a contenidos nocivos y el uso adictivo de plataformas digitales. Además, busca fortalecer la privacidad digital y promover la alfabetización tecnológica tanto en los hogares como en los centros educativos.
Entre los principios rectores del proyecto se incluyen el interés superior del niño, la autonomía progresiva, la corresponsabilidad entre el Estado, las familias y las empresas tecnológicas, así como la neutralidad de red. La propuesta también enfatiza la protección de datos personales, la prevención del uso excesivo de pantallas y la promoción del bienestar digital, con un enfoque en la salud mental y emocional de los menores.
¿Qué busca proteger la iniciativa?
De acuerdo con el texto aprobado, la norma tiene como finalidad proteger la salud mental, cognitiva y emocional de los niños y adolescentes frente al impacto del uso intensivo de dispositivos electrónicos y las redes sociales. También busca reducir el acceso a contenidos violentos, pornográficos, desinformativos o discriminatorios, que puedan afectar el desarrollo psicológico y social de los menores.
La propuesta legislativa promueve, además, la creación de mecanismos educativos y de mediación parental que ayuden a los padres y tutores a acompañar a sus hijos en el uso responsable de las tecnologías, así como a las empresas tecnológicas a adoptar protocolos de seguridad y filtros de protección infantil.
Congreso convoca a ministra del MIMP
En la misma sesión, la Comisión de Mujer y Familia aprobó —con nueve votos a favor y una abstención— convocar a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sandra Liz Gutiérrez Cuba, para que informe sobre la situación actual del sector.
Según precisó la presidenta del grupo parlamentario, Milagros Jáuregui, la ministra deberá detallar los lineamientos de gestión, objetivos, metas e indicadores del MIMP para el presente período. “Como parte de nuestra función de control político, es necesario que la titular del sector informe ante el pleno de la comisión sobre el estado situacional del sector Mujer y Poblaciones Vulnerables”, indicó.
Nuevas propuestas en debate
Durante la sesión también se presentó la sustentación del Proyecto de Ley N.° 11635/2024-CR, impulsado por la congresista Katy Ugarte Mamani, que propone modificar la Ley N.° 28223 sobre desplazamientos internos. La iniciativa busca ampliar la definición de desplazados internos, incorporando a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares debido a emergencias o desastres naturales, así como a los provocados por el ser humano.
Hacia una cultura de protección digital
La aprobación del dictamen marca un avance en la agenda parlamentaria sobre seguridad digital y bienestar infantil. El Congreso busca responder a un escenario donde la exposición de los menores a riesgos en línea se ha incrementado exponencialmente.
El reto ahora será su debate en el pleno del Parlamento y su eventual implementación, que requerirá la coordinación entre ministerios, gobiernos locales, instituciones educativas y plataformas digitales, en un esfuerzo conjunto por garantizar una internet más segura para las nuevas generaciones.