Congreso exige al Ministerio de Vivienda destrabar obras paralizadas en todo el país

Legisladores piden al ministro Alejandro Sifuentes acelerar proyectos y acompañar visitas oficiales del presidente José Jerí.

por Edgar Mandujano

Urgencia nacional por proyectos estancados

¿Qué está pasando con los proyectos de vivienda, saneamiento y construcción a nivel nacional? Esa fue la pregunta central que marcó la sesión de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, donde los parlamentarios exigieron al ministro Alejandro Sifuentes Quilcate tomar acciones inmediatas para destrabar obras paralizadas en diversas regiones del país.

Durante la presentación del titular de Vivienda, los congresistas recordaron que existen proyectos estancados en todos los departamentos, afectando directamente a miles de familias que esperan servicios básicos y obras de infraestructura. Según remarcaron, la falta de ejecución no solo afecta la calidad de vida, sino que además genera riesgos adicionales ante temporadas de lluvias y desastres naturales.

La presidenta de la comisión, María Acuña Peralta (APP), señaló que el objetivo principal del sector debe ser acelerar la inversión pública y garantizar que los proyectos priorizados se concreten dentro de plazos razonables. La exigencia se formuló en un contexto en el que el país arrastra retrasos críticos en sistemas de saneamiento, agua potable, formalización urbana y mejoras de infraestructura.

Legisladores exigen presencia y coordinación directa

Una de las demandas reiteradas fue que el ministro Sifuentes se integre de manera permanente a las visitas oficiales del presidente José Jerí en las regiones, con el fin de asegurar una supervisión directa de la situación de cada proyecto. ¿Por qué es importante? Porque, según explicaron los legisladores, esto permitiría evitar descoordinaciones entre municipios, gobiernos regionales y el Ejecutivo, lo que suele ser una de las principales causas de paralización de obras.

La congresista Mery Infantes Castañeda (Fuerza Popular) fue la primera en intervenir. Solicitó que el Ministerio de Vivienda suscriba el convenio con Sencico y la Municipalidad de Aramango (Amazonas) para implementar módulos de manbu en comunidades nativas, una demanda que lleva meses sin resolverse. Para la parlamentaria, estos módulos permitirán un avance significativo en la capacitación técnica y el mejoramiento de viviendas rurales.

Por su parte, la legisladora Cruz Zeta Chunga (Fuerza Popular, Piura) advirtió que su región ya vive el inicio de la temporada de lluvias y pidió al ministro que tome medidas preventivas inmediatas, especialmente en zonas con historial de inundaciones y desbordes. “No podemos esperar a que haya damnificados para actuar”, señaló.

A su turno, la congresista Francis Paredes Castro (Podemos Perú) insistió en la necesidad de que los parlamentarios sean incluidos en los recorridos del presidente, a fin de garantizar una supervisión conjunta de los avances y dificultades en obras de saneamiento y vivienda. Según indicó, la participación del Congreso es clave para asegurar transparencia, fiscalización y toma de decisiones en tiempo real.

Proyectos en agenda: tres iniciativas en espera de votación

Además de la exposición del ministro, la sesión dejó en agenda tres predictámenes clave, los cuales deberán ser debatidos y votados próximamente en la Comisión de Vivienda. Estos proyectos buscan mejorar la normativa relacionada con titulación urbana, saneamiento básico y redes de agua y alcantarillado, pilares fundamentales para la reducción de brechas estructurales en el país.

1. Reforma a la Ley de Saneamiento Físico Legal

El primero es el predictamen del Proyecto de Ley 07102/2023-CR, que propone modificar la Ley 29415 con el objetivo de optimizar la formalización de predios tugurizados y la construcción del Catastro Urbano Nacional. Esta modificación permitiría acelerar la titulación urbana, un problema que afecta a miles de familias en zonas vulnerables.

2. Sistema de Agua Potable en Macashca (Áncash)

También se quedó pendiente el predictamen de insistencia frente a las observaciones del Ejecutivo al Proyecto de Ley 07402/2023-CR, que declara de interés nacional la creación de un sistema de agua potable y saneamiento en Macashca, distrito de Huaraz. La población lleva años exigiendo el acceso a agua segura, un derecho fundamental que sigue postergado.

3. Mejoramiento integral en Pampas (Huancavelica)

Finalmente, se abordó el Proyecto 11836/2024-CR, que plantea ejecutar un proyecto integral de mejoramiento del sistema de agua potable, redes de alcantarillado y redes pluviales en la ciudad de Pampas, provincia de Tayacaja. Este proyecto es crucial para reducir los riesgos sanitarios en una región con altos niveles de pobreza.

¿Qué viene ahora para el Ministerio de Vivienda?

Tras las intervenciones y pedidos, la expectativa recae ahora sobre una pregunta clave: ¿cómo garantizará el Ministerio de Vivienda que los proyectos se ejecuten sin más retrasos?
Los legisladores coincidieron en que esto dependerá de tres factores principales:

  • Coordinación efectiva con gobiernos locales y regionales
  • Supervisión directa del ministro y presencia en regiones
  • Destrabe administrativo desde el Ejecutivo

De momento, el ministro Sifuentes ha afirmado que su sector trabaja en acelerar los procesos y fortalecer la articulación interinstitucional. Sin embargo, los congresistas insistieron en que la población necesita resultados visibles y concretos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?