Debate sobre la formalización minera en el Congreso
En su sexta sesión ordinaria, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presidida por el congresista Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), abordó uno de los temas más urgentes del sector extractivo: la situación de los pequeños mineros del país y su reclamo por una nueva ampliación del Reinfo.
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es el sistema mediante el cual los mineros artesanales y de pequeña escala inician el proceso para obtener su formalización. Sin embargo, miles de ellos aún se encuentran en condición de informalidad por no haber culminado los trámites dentro de los plazos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Durante el debate, desarrollado de forma extraordinaria, se discutió la posibilidad de extender el plazo del proceso de formalización a través del Proyecto de Ley 12727/2025-CR, presentado por el congresista Guido Bellido Ugarte (Perú Libre). La propuesta busca otorgar una ampliación excepcional a los operadores que, por razones administrativas o económicas, no lograron culminar su regularización.
¿Por qué los mineros piden una ampliación del Reinfo?
Los representantes del sector minero argumentan que la formalización es un proceso complejo, con excesivos requisitos técnicos y burocráticos, lo que impide que los pequeños productores puedan completar su registro. Además, señalan que la falta de asesoría, los altos costos y los conflictos con autoridades regionales agravan la situación.
Durante la sesión, varios congresistas de distintas bancadas intervinieron para expresar su posición. Entre ellos, Kelly Portalatino (PL), Patricia Juárez (FP), Roberto Sánchez (Cambio Democrático), Diana Gonzales (Avanza País), Pasión Dávila (Bloque Magisterial), Jorge Montoya (Honor y Democracia), Elizabeth Medina (Somos Perú), Segundo Quiroz (APP), Jorge Morante (Somos Perú), Eduardo Salhuana (APP), Paul Gutiérrez (Somos Perú) y Héctor Valer (Somos Perú).
El consenso fue claro: el sector minero artesanal necesita una salida viable que permita su inclusión en la economía formal sin poner en riesgo su subsistencia. Según cifras del propio Minem, existen más de 50 mil operadores mineros en proceso de formalización, de los cuales una gran parte corre el riesgo de ser excluida si no se aprueba la extensión del Reinfo.
El compromiso del Congreso con la minería artesanal
Al cierre del debate, el presidente de la comisión, Víctor Cutipa Ccama, sostuvo que el tema tendrá prioridad en la agenda legislativa y que en los próximos días se presentará un predictamen para su debate y eventual votación.
“Este proceso debe garantizar la inclusión de los pequeños productores mineros y la sostenibilidad ambiental de sus actividades. No podemos permitir que se criminalice a quienes buscan formalizarse”, enfatizó Cutipa.
El congresista agregó que se buscará el diálogo con el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales para establecer una ruta de formalización más realista y adaptada a las condiciones del país.
Perupetro bajo la lupa de la Comisión
Como parte de la misma sesión, la Comisión de Energía y Minas recibió a los representantes de Perupetro S.A., entre ellos al gerente de Gestión Social y Ambiental, Pedro Arce Chirinos, y a la gerente de Administración, Susi Caballero del Castillo.
Durante su exposición, los funcionarios informaron sobre diversos temas vinculados a la gestión de la empresa estatal, entre ellos:
- La problemática del Fondo de Desarrollo del Lote 95, ubicado en la selva norte.
- Los contratos de servicio con la empresa Internet para Todos (ITP).
- Los vínculos contractuales con las empresas PROSEGUR, Transporte DEIMI (de Deisy Domínguez Quinteros) y con Miguel Hospinal Moori.
El objetivo de la citación fue transparentar la administración de los fondos y los contratos que Perupetro mantiene en las zonas de influencia petrolera, especialmente en Loreto y Ucayali, regiones donde las comunidades han denunciado deficiencias en la ejecución de proyectos sociales.
Formalización minera y transparencia energética
La sesión de este martes dejó en evidencia dos temas estructurales que afectan al país: la formalización minera y la gestión de los recursos energéticos.
Ambos procesos, según los congresistas, requieren una mayor fiscalización parlamentaria y un enfoque técnico-social que permita equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico de las regiones productoras.
El predictamen sobre el Reinfo se espera sea debatido en las próximas semanas, mientras que los informes sobre Perupetro podrían derivar en nuevas acciones de control político y solicitudes de información complementaria.