Congreso da primer paso para la creación de la Universidad Nacional de Pataz

Pleno aprobó en primera votación el dictamen que impulsa una nueva casa superior en La Libertad.

por Edgar Mandujano

Una propuesta que avanza en el Parlamento

En una sesión marcada por el debate sobre la expansión universitaria en regiones, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación el dictamen que plantea la creación de la Universidad Nacional de Pataz (UNP) en el departamento de La Libertad. La iniciativa, construida sobre los proyectos de ley 8197/2023-CR y 10856/2024-CR, recibió 72 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones, quedando a la espera de la segunda votación obligatoria dentro de siete días, como exige el artículo 78 del Reglamento del Congreso.

La propuesta es impulsada por el congresista Américo Gonza, de la bancada Perú Libre, y busca atender una demanda histórica de la provincia de Pataz, marcada por la distancia geográfica y las dificultades económicas que enfrentan miles de jóvenes para acceder a educación superior. ¿Qué implica esta nueva universidad? ¿Cuáles serían sus carreras? ¿De dónde saldrán los recursos para implementarla? La discusión sobre la oferta académica y la sostenibilidad financiera quedó nuevamente en el centro del debate parlamentario.

Oferta académica: carreras ligadas a la actividad económica de la zona

El dictamen establece que la futura casa de estudios superiores desarrollará facultades vinculadas a la demanda laboral local y regional, tomando en cuenta además el contexto nacional e internacional. La provincia de Pataz concentra una de las zonas mineras más activas del país, lo que explica la inclusión de carreras relacionadas a ingeniería, salud y administración.

Según el texto aprobado, la Universidad Nacional de Pataz contará inicialmente con tres grandes facultades:

  • Facultad de Ciencias de la Salud, con carreras de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia y Tecnología Médica.
  • Facultad de Ingeniería, que ofrecería programas de Ingeniería de Minas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Agronomía e Ingeniería Agrícola.
  • Facultad de Ciencias Empresariales, con especialidades de Administración, Contabilidad y Economía.

Para el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo (Perú Libre), estas especialidades responden a necesidades clave del territorio. Durante la sustentación del dictamen, Montalvo remarcó que cada año más de 1 500 jóvenes terminan la secundaria en la zona, pero el 80% no logra acceder a estudios universitarios debido a las barreras geográficas y económicas. “La creación de la UNP no es un lujo ni una opción: es una necesidad urgente y fundamental”, afirmó.

¿Por qué una universidad en Pataz? Brecha educativa y desarrollo

Pataz es una provincia de compleja geografía, marcada por actividades extractivas y por la falta de infraestructura educativa de nivel superior. El congresista Américo Gonza, autor de la iniciativa, sostuvo que la creación de la universidad es fundamental para el desarrollo social y económico de la zona.

“Pataz es una provincia a la que le falta mucho por crecer, pero esta universidad es de vital importancia para contribuir a su desarrollo”, afirmó durante el debate. Para Gonza, garantizar el acceso a una educación universitaria pública y de calidad puede transformar no solo las oportunidades de los jóvenes, sino también la capacidad de la región para generar profesionales especializados que respondan a las necesidades productivas locales.

En el fondo, la discusión apunta a un tema mayor: ¿cómo cerrar las brechas educativas que persisten entre Lima y las zonas altoandinas del país? La apuesta por una universidad pública en Pataz intenta responder a esa pregunta, aunque también genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad financiera y la capacidad real para implementar una oferta educativa de calidad en una zona alejada.

Financiamiento y ejecución: ¿de dónde saldrán los recursos?

Una de las preguntas clave del debate es cómo se financiará la nueva universidad. El dictamen señala que la ejecución e implementación de la UNP se realizará con recursos directamente recaudados, donaciones, legados, y fondos provenientes del canon y regalías mineras. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación (Minedu), el Gobierno Regional de La Libertad y la Municipalidad Provincial de Pataz deberán gestionar los recursos necesarios para su puesta en marcha, con cargo al presupuesto del ejercicio fiscal siguiente a la aprobación de la ley.

Este esquema de financiamiento ya ha sido usado en otras universidades regionales, aunque suele enfrentar dificultades al momento de ejecutarse. La implementación depende no solo de la disponibilidad de recursos, sino también de la capacidad de gestión y articulación entre los distintos niveles del Estado. La futura comisión organizadora tendrá un rol central para definir la ruta académica, administrativa y presupuestal.

Ahora, con la primera votación aprobada, la pregunta es clara: ¿logrará la iniciativa superar la segunda votación sin contratiempos en un Congreso que suele dividirse en temas de expansión universitaria? Si el dictamen se ratifica, el Ejecutivo quedará habilitado para promulgar la ley y comenzar el proceso de organización de la nueva universidad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?