Congreso da luz verde a ley que impulsa la autonomía y expansión del Instituto Nacional de Oftalmología

Pleno aprobó por unanimidad el dictamen que convierte al INO en pliego presupuestal y autoriza la creación de dos nuevos institutos regionales en Arequipa y Junín.

por Edgar Mandujano

Una decisión unánime para modernizar la salud ocular

El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad (97 votos) el dictamen que propone fortalecer la gestión, autonomía y capacidad de atención del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), entidad que concentra los casos más complejos de salud ocular en el país. La iniciativa, además, fue exonerada de segunda votación, lo que acelera su entrada al proceso de promulgación.

La propuesta, trabajada sobre los proyectos 010452/2024-CR, 09945/2024-CR y 09825/2024-CR, tiene como eje principal convertir al INO en pliego presupuestal, una medida que busca responder a una pregunta clave en el debate sanitario: ¿cómo garantizar que un instituto especializado cuente con los recursos y autonomía necesarios para atender una demanda creciente?

La presidenta de la Comisión de Salud y Población, Magaly Ruiz (APP), sostuvo que el INO enfrenta actualmente una alta presión asistencial, pero dispone de recursos limitados como unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Salud. La nueva ley apunta a reorganizar sus capacidades administrativas y tecnológicas para mejorar la calidad del servicio.

Autonomía presupuestal y expansión regional

El texto aprobado declara de interés nacional la creación de dos nuevos institutos: el Instituto Regional de Oftalmología del Sur, en Arequipa, y el Instituto Regional de Oftalmología del Centro, en Junín. Esta medida responde a otra pregunta clave del debate: ¿cómo descentralizar servicios altamente especializados que hoy están concentrados en Lima?

El proyecto aprobado establece que el INO pasará a tener autonomía económico-financiera y administrativa, permitiéndole formular, aprobar y ejecutar su propio presupuesto sin depender de los tiempos y prioridades del despacho central del Minsa.

El congresista Alejandro Soto, presidente de la Comisión de Presupuesto, recordó que su grupo de trabajo ya había aprobado por mayoría la propuesta de convertir al INO en pliego presupuestal. Según indicó, esta modificación permitirá superar los problemas derivados de la centralización de decisiones, un reclamo recurrente del sector salud.

“Más del 70 % de la población peruana presenta algún problema ocular, según el Ministerio de Salud”, advirtió Soto. Esta cifra, añadió, justifica reforzar a la institución más importante del país en el abordaje de enfermedades oculares graves.

Radiación, brechas regionales y urgencias sanitarias

El legislador Jaime Quito (Bancada Socialista), autor de uno de los proyectos incluidos en el dictamen, destacó que la situación en el sur del país es aún más compleja debido al impacto de la alta radiación solar, que incrementa la incidencia de enfermedades oculares.

En regiones como Arequipa, Puno, Cusco y Moquegua, los problemas de salud visual se asocian no solo a la exposición UV, sino también a condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso a atención especializada. Por ello, la creación del Instituto Regional de Oftalmología del Sur permitiría atender una pregunta urgente: ¿cómo garantizar atención oportuna a poblaciones vulnerables expuestas a mayores riesgos?

El dictamen también subraya la necesidad de ampliar la disponibilidad de tecnología médica especializada, fortalecer la formación de oftalmólogos y optimizar la capacidad de respuesta ante enfermedades que requieren tratamientos complejos.

Una apuesta por modernizar la gestión sanitaria

El INO, bajo la nueva norma, se consolida como un órgano adscrito al Ministerio de Salud, pero con independencia operativa y financiera. La creación del pliego presupuestal busca acelerar procesos de adquisición, modernización de equipamiento, contratación de personal y ejecución de obras de infraestructura.

La Comisión de Salud puntualizó que la reorganización administrativa permitirá mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como cataratas, glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular. Asimismo, facilitará la implementación de estrategias de descentralización que permitan atender a más pacientes en menos tiempo.

Otra de las interrogantes planteadas durante el debate fue: ¿podrá el INO asumir nuevas funciones sin afectar su capacidad actual? Al respecto, la norma señala que el fortalecimiento institucional permitirá expandir sus servicios sin sobrecargar su labor en Lima, al contar con instancias regionales que atenderán parte de la demanda.

Un avance clave para la salud pública

El proyecto aprobado constituye un paso significativo para modernizar la atención de la salud visual en el país. La descentralización de servicios, el incremento de capacidades administrativas y la autonomía presupuestal del INO responden a un objetivo mayor: garantizar que más peruanos tengan acceso oportuno a servicios oftalmológicos especializados.

Con esta decisión unánime, el Congreso apuesta por impulsar una reforma institucional que mejore la atención, reduzca brechas territoriales y fortalezca la lucha contra enfermedades oculares que afectan a millones de ciudadanos.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?