Congreso autoriza nueva escala salarial en Sunarp y abre paso a una reforma laboral pendiente

Pleno aprobó por mayoría el dictamen que permitirá actualizar la escala remunerativa de más de 2 mil trabajadores del régimen 728, tras 12 años sin cambios.

por Edgar Mandujano

Una decisión clave para modernizar el sistema registral

El Pleno del Congreso aprobó, con 88 votos a favor, el dictamen que autoriza una nueva escala remunerativa para los trabajadores de la Sunarp bajo el régimen del Decreto Legislativo 728. La medida, que fue exonerada de segunda votación, marca un hito esperado desde hace más de una década, ya que la escala vigente se mantiene sin modificaciones desde 2013.

La norma se sustenta en siete proyectos de ley presentados por distintas bancadas, y responde a una preocupación reiterada en el sector público: ¿cómo asegurar condiciones laborales justas en instituciones estratégicas sin comprometer la sostenibilidad fiscal?

El presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro Soto Reyes (APP), destacó que la Sunarp posee actualmente disponibilidad financiera suficiente para asumir los costos de la actualización, en un contexto en el que el organismo presenta saldos no ejecutados relevantes en los últimos ejercicios presupuestales.

Sunarp: brechas salariales y la urgencia de retener talento

El dictamen aprobado beneficiará a 2,072 trabajadores del régimen 728, quienes —según la Comisión de Justicia— enfrentan brechas salariales injustificadas frente a otras entidades públicas del mismo nivel de especialización.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Justicia, Flavio Cruz Mamani (Perú Libre), advirtió que estas brechas han generado dificultades para retener personal especializado, un problema que afecta directamente la calidad del servicio registral, especialmente en áreas como digitalización, análisis documental, verificaciones y gestión de procesos.

La discusión parlamentaria giró en torno a una pregunta clave: ¿puede mejorar la calidad del servicio registral si el personal técnico trabaja con escalas rezagadas por más de diez años? Los legisladores sostuvieron que, sin mejoras salariales, no es posible avanzar hacia un sistema registral más moderno, eficiente y seguro.

Capacidad financiera y sustentos técnicos

De acuerdo con la exposición de motivos, la Sunarp registró en 2024 un saldo sin ejecutar de S/ 23 millones, pese a su alto nivel de recaudación y carga operativa. Para 2025, cuenta con un presupuesto que supera los S/ 599 millones, de los cuales solo ha ejecutado el 72.5 % hasta la fecha.

Este escenario permitió sustentar que la institución tiene capacidad presupuestal suficiente para financiar la nueva escala, sin afectar otros servicios ni comprometer su funcionamiento.

En el Pleno, Soto recordó que la calidad del servicio registral depende de personal técnico especializado cuya labor resulta clave para garantizar autenticidad, seguridad jurídica y publicidad registral, pilares que sostienen actividades como compra y venta de inmuebles, constitución de empresas, hipotecas y actos notariales.

La actualización remunerativa, señalaron los legisladores, permitirá fortalecer equipos, mejorar procesos y acelerar la digitalización, considerada una prioridad para ampliar el acceso del ciudadano y reducir los tiempos de atención.

Qué establece la nueva ley

La ley aprobada tiene como finalidad optimizar las condiciones laborales y fortalecer la estructura registral del país. Entre sus disposiciones principales se incluyen:

• Estudio técnico en 30 días

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá elaborar un estudio técnico para definir la nueva escala remunerativa en un plazo no mayor de 30 días calendario desde la entrada en vigencia de la ley.

• Aprobación del decreto supremo en 30 días adicionales

Una vez entregado el estudio técnico, el Gobierno contará con otros 30 días calendario para aprobar la nueva escala mediante decreto supremo, refrendado por el titular del MEF.

• Fortalecimiento del sistema registral

La norma busca que la Sunarp brinde un servicio oportuno, inclusivo, transparente y predecible, orientado a garantizar la seguridad jurídica en la inscripción de títulos y actos registrales.

La pregunta de fondo es: ¿contribuirá una nueva escala remunerativa a mejorar el servicio para los usuarios? Según los dictámenes de las comisiones, la respuesta es afirmativa. Un personal más estable y motivado, con condiciones laborales justas, se traduce en mejoras en productividad, reducción de retrasos y mayor capacidad para responder a la demanda ciudadana.

Un paso esperado por más de una década

La aprobación del dictamen representa un avance importante para una institución que, pese a ser clave en la formalización económica, no había actualizado su escala salarial desde hace 12 años.

La Sunarp administra más de 4 millones de trámites al año, por lo que la brecha entre su carga de trabajo y las condiciones laborales de su personal era considerada un obstáculo para alcanzar estándares modernos de gestión.

Con esta decisión, el Congreso abre el camino para una modernización laboral que busca no solo la retención de talento, sino también fortalecer la cultura de servicio, la digitalización, la seguridad jurídica y la eficiencia registral en beneficio de millones de ciudadanos.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?