Congreso aprueba ley que permite a obreros de construcción civil acceder a Essalud con solo dos meses de aportes

Nueva norma reconoce la naturaleza intermitente del trabajo en el sector construcción y amplía el periodo de latencia hasta 12 meses tras el cese.

por Edgar Mandujano

Un logro sindical: reducción de requisitos para acceder a Essalud

En una victoria significativa para los derechos laborales, la Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó en segunda votación el Proyecto de Ley N.º 5440-2022-CR, que reduce de tres a dos meses de aportes el requisito para que los obreros del régimen especial de construcción civil accedan a los servicios de Essalud.

Esta aprobación es el resultado de una larga lucha por parte de los trabajadores organizados en la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), que ha defendido el acceso equitativo a la seguridad social para uno de los sectores más expuestos y vulnerables del país.


¿Por qué era necesario este cambio en el acceso a Essalud?

La naturaleza eventual y discontinua del empleo en el sector construcción hacía muy difícil que los obreros acumularan los tres meses consecutivos de aportes exigidos por Essalud. En muchos casos, cuando lograban cumplir ese requisito, el frente de trabajo ya había concluido y, al ser liquidados, perdían automáticamente el derecho de atención médica para ellos y sus familias.

“Los obreros padecían una doble injusticia: aportaban desde el primer día, pero el sistema del SIS los rechazaba por figurar en planilla, y Essalud no los cubría porque aún no cumplían con los tres meses de aporte”, señalaron voceros de la FTCCP.

La nueva ley reconoce esta situación de exclusión estructural y reduce el requisito a dos meses, permitiendo así un acceso más justo y acorde a la realidad laboral de los trabajadores del sector.


¿Qué más establece la nueva norma?

Además de la reducción en el periodo mínimo de aportes, la norma aprobada mejora las condiciones de latencia. Este es el periodo durante el cual un trabajador cesado puede seguir accediendo a los servicios de Essalud, aún sin estar en planilla.

Con la nueva legislación, la latencia se amplía hasta un máximo de 12 meses, lo que permitirá a los obreros tener mayor continuidad en su atención médica después de finalizados sus contratos temporales.

Este aspecto es clave, ya que permite proteger la salud de los trabajadores y de sus familias, especialmente en casos donde el reinicio laboral puede tardar varios meses debido a la estacionalidad de las obras.


¿Qué dice la FTCCP sobre la aprobación de la ley?

La FTCCP ha calificado esta ley como un avance importante, aunque recordó que el texto original del proyecto contemplaba la cobertura de Essalud desde el primer mes de aporte.

Aun así, destacan que la aprobación del nuevo régimen representa un paso firme hacia la igualdad de acceso a derechos sociales básicos y un reconocimiento a los aportes constantes de los obreros, quienes llegan a cotizar en tres meses lo que otros trabajadores acumulan recién en un año.

“Esta ley visibiliza la realidad del trabajador de construcción civil, y corrige un vacío legal que venía perjudicando gravemente su salud y la de sus familias”, enfatizó la federación.


¿Y ahora qué sigue?

La FTCCP hizo un llamado al Poder Ejecutivo y a Essalud para que promulguen con urgencia la ley y procedan con su reglamentación en el plazo más corto posible.

Asimismo, advirtieron que se mantendrán vigilantes para que la aplicación de la norma respete su espíritu inclusivo y solidario, y que ningún obrero sea excluido por problemas administrativos o interpretaciones restrictivas del reglamento.


¿Qué impacto tendrá esta ley para los obreros y sus familias?

¿Cómo cambiará esta ley la vida de los obreros de construcción civil?

Con la entrada en vigencia de la norma, miles de obreros tendrán acceso a atención médica en menos tiempo, reduciendo así riesgos asociados a la falta de cobertura. También implica mayor seguridad para sus familias, ya que el beneficio incluye también a sus derechohabientes.

Este avance puede representar una mejora significativa en la calidad de vida del sector, y contribuir a reducir los niveles de informalidad, ya que los empleadores tendrán mayor incentivo para formalizar al personal, sabiendo que el acceso a beneficios será más directo.


Un paso hacia mayor equidad en la seguridad social

La aprobación del Proyecto de Ley N.º 5440-2022-CR es una muestra de que el Congreso puede legislar con sentido social y con una mirada realista de las condiciones laborales en sectores como la construcción civil.

Ahora, el desafío es lograr que la implementación sea rápida, clara y sin trabas burocráticas, para que los obreros afiliados a la FTCCP y demás trabajadores del régimen especial comiencen a ver los beneficios tangibles de esta histórica reivindicación.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?