Congreso apuesta por una movilidad sin barreras
En una decisión unánime, la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República aprobó el dictamen que garantiza la accesibilidad universal en los medios de transporte para las personas con discapacidad. La medida, impulsada por los congresistas María Taipe Coronado y Segundo Montalvo Cubas, modifica artículos clave de la Ley 29973, conocida como la Ley General de las Personas con Discapacidad, y busca generar condiciones reales de igualdad en los desplazamientos por tierra, aire y mar.
La norma abarca los medios de transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, promoviendo que todos los operadores de transporte implementen facilidades de acceso, movilidad y comunicación para las personas con discapacidad. Entre los puntos destacados figura la exigencia de asistencia durante el viaje y la obligación de disponer de mecanismos de comunicación accesibles, como pantallas subtituladas en los aeropuertos y la presencia de intérpretes de lengua de señas para facilitar la interacción entre personas sordas y oyentes.
¿Por qué es importante la accesibilidad en el transporte?
El acceso equitativo al transporte público y privado es una condición esencial para la inclusión social. Sin embargo, en el Perú persisten barreras físicas y comunicativas que restringen la movilidad de más de tres millones de personas con discapacidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La falta de infraestructura accesible, la ausencia de señalización adaptada y la escasa capacitación del personal del transporte constituyen obstáculos cotidianos. Este dictamen busca corregir esas deficiencias estructurales, impulsando un cambio normativo que permita la implementación de políticas públicas inclusivas en todos los niveles del transporte.
“Se trata de garantizar no solo la movilidad, sino la dignidad y autonomía de cada persona con discapacidad”, señaló durante la sesión el presidente de la comisión, José Arriola Tueros (PP), quien destacó el carácter unánime del respaldo parlamentario.
Pase libre y señalización obligatoria
La sesión también incluyó la aprobación del Proyecto de Ley 11827/2024-CR, que regula la señalización obligatoria del pase libre para personas con discapacidad severa en el transporte público terrestre. La propuesta, aprobada también por unanimidad, establece que todos los vehículos que presten servicio urbano e interurbano deberán exhibir de forma visible la gratuidad del pasaje para las personas con discapacidad severa registradas en el Conadis (Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad).
Con esta medida, se busca garantizar el ejercicio efectivo de un derecho ya reconocido y reforzar la cultura de respeto e inclusión dentro del transporte público. “El mensaje debe ser visible y claro, no solo por obligación legal, sino como muestra de empatía ciudadana”, enfatizó Arriola Tueros.
Programas sociales y descentralización del Conadis
Durante la misma sesión, la comisión aprobó otros dictámenes de relevancia social, entre ellos el Proyecto de Ley 4335/2022-CR, que declara de interés nacional los programas sociales autogestionados, con 12 votos a favor y uno en contra.
Asimismo, se aprobó por unanimidad el dictamen de inhibición recaído en el Proyecto de Ley 9069/2024-CR, que buscaba declarar de necesidad pública la implementación de una Dirección Descentralizada del Conadis en el Callao. Si bien no prosperó, el debate reflejó la necesidad de fortalecer la presencia institucional del Conadis en las regiones del país.
Un paso hacia el transporte inclusivo y moderno
Este paquete legislativo marca un avance en la agenda de inclusión y accesibilidad que el Congreso viene promoviendo en los últimos meses. La iniciativa no solo responde a las exigencias de la comunidad con discapacidad, sino que también armoniza la legislación peruana con los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
La propuesta plantea además una oportunidad para modernizar los servicios de transporte, especialmente en regiones donde los sistemas públicos son precarios o carecen de señalización adaptada. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la actualización de la infraestructura permitirá incorporar tecnología accesible, como sistemas de aviso sonoro, rampas retráctiles y señalética táctil.
¿Qué retos enfrenta la implementación de esta ley?
A pesar de los avances normativos, los desafíos siguen siendo grandes. La fiscalización efectiva del cumplimiento de las medidas de accesibilidad dependerá de una coordinación constante entre el MTC, las municipalidades y los operadores de transporte.
Organizaciones como la Sociedad Peruana de Síndrome de Down y la Asociación de Personas Sordas del Perú han advertido que sin presupuesto ni supervisión, las leyes quedan en papel. En ese sentido, la comisión legislativa exhortó al Ejecutivo a emitir el reglamento correspondiente en un plazo breve, asegurando la implementación real de las disposiciones.
Perspectiva de los usuarios y cierre
Desde Tacna hasta Tumbes, los colectivos ciudadanos han celebrado el avance de este dictamen. “Por fin se habla de accesibilidad como un derecho y no como un favor”, expresó a Caretas la activista y abogada Carla Gutiérrez, especialista en inclusión social.
La iniciativa aprobada representa un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva, en la que la movilidad y la comunicación accesible no dependan de la buena voluntad de terceros, sino del cumplimiento estricto de la ley.