Con 14 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen conjunto de los proyectos de ley 7631/2023-CR y 10504/2024-CR, que propone la creación del Banco Nacional de Perfiles Genéticos, una iniciativa orientada a fortalecer el sistema de justicia penal y mejorar la respuesta del Estado frente al crimen organizado.
El texto aprobado, que había quedado en cuarto intermedio desde mayo pasado, fue impulsado por los congresistas Fernando Rospigliosi Capurro (Fuerza Popular) y Juan Carlos Lizarzaburu (APP), quienes destacaron el potencial del perfilamiento genético como herramienta científica de alta precisión en las investigaciones criminales.
Genética forense: una herramienta clave
El dictamen establece que la toma de muestras genéticas será obligatoria solo para personas investigadas o procesadas por delitos penales, y contará con estrictos controles de custodia, confidencialidad y uso legítimo de los datos, respetando los derechos fundamentales y la protección de la información personal.
Según Rospigliosi, el banco genético representa una “poderosa herramienta para proteger a los ciudadanos y modernizar el sistema de justicia”, en un contexto donde las organizaciones criminales utilizan cada vez más tecnología para evadir la ley.
“Tenemos que modernizar las herramientas del Estado. Este banco permitirá identificar con certeza científica a los delincuentes, evitar errores judiciales y proteger a inocentes”, señaló el parlamentario.
Por su parte, Lizarzaburu indicó que la propuesta fue discutida en mesas técnicas con representantes del Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio Público y la Policía Nacional, con amplio consenso sobre su utilidad y viabilidad técnica.
Alcances del banco genético
Además de su aplicación en investigaciones penales, el Banco Nacional de Perfiles Genéticos será fundamental para:
- La identificación de personas desaparecidas.
- El reconocimiento de cadáveres no identificados.
- La prevención de errores judiciales.
- La trazabilidad en casos de delitos sexuales, homicidios, y crimen organizado.
El dictamen destaca que al menos 64 países ya cuentan con legislación sobre perfilamiento genético, incluyendo a Chile, México, Canadá y España, lo que sitúa al Perú en un proceso de actualización normativa frente a estándares internacionales.
Control político y cooperación internacional
Durante la misma sesión, la Comisión de Constitución también aprobó por unanimidad (20 votos a favor) cinco dictámenes sobre Tratados Internacionales Ejecutivos referidos a la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado, protección del agua, y control de cultivos ilícitos, consolidando el marco legal del país frente a los desafíos del crimen transnacional.