La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República aprobó un dictamen que establecía un incremento progresivo en los sueldos de los docentes de la educación pública hasta el año 2028. La propuesta, sustentada por el congresista Segundo Montalvo, del partido Perú Libre, planteó un reajuste del valor de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM), con el fin de revalorizar la carrera magisterial y mejorar las condiciones económicas del profesorado.
De acuerdo con el documento aprobado, el valor por hora de trabajo docente —base del cálculo de la RIM— se fijó en S/120 para el año 2026, S/140 para 2027 y S/150 para 2028. Estos incrementos impactarían directamente en las ocho escalas magisteriales vigentes, determinando los ingresos mensuales según la jornada laboral de 30 o 40 horas semanales.
Incrementos progresivos por escala
Hasta ese momento, la RIM equivalía a S/110,02 por hora en la primera escala magisterial, con incrementos porcentuales de 10% por cada nivel superior. Con la nueva tabla propuesta, los docentes de la primera escala habrían pasado a ganar S/3.600 por 30 horas y S/4.800 por 40 horas a partir de 2026.
Para el 2028, esos montos se habrían elevado hasta S/4.500 y S/6.000, respectivamente. En la octava escala, el ingreso proyectado alcanzaba S/9.450 por 30 horas y S/12.600 por 40 horas, consolidando un incremento histórico dentro de la carrera magisterial.
El dictamen subrayó que el reajuste no solo respondía a criterios salariales, sino también al reconocimiento del rol del maestro como agente fundamental en el desarrollo educativo del país. Además, el nuevo valor de la RIM se vinculaba al costo de vida y buscaba equipararse con estándares regionales de remuneración docente.
Más de 400 mil maestros beneficiados
Según el texto aprobado, más de 400 mil docentes del sector público habrían sido beneficiados de manera directa con esta medida. El documento resaltó que el ajuste superaba los incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en años anteriores, y que su aplicación se enmarcaba dentro del cumplimiento de la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial.
El aumento del valor por hora docente hasta S/315 en la escala más alta representaba, además, una de las mejoras más significativas desde la creación del programa de escalas en 2012. En palabras de la Comisión, la finalidad era “dignificar la labor de los educadores y fortalecer la permanencia en el sistema público de enseñanza”.
La propuesta, que contó con mayoría de votos en la Comisión, fue remitida posteriormente al Pleno del Congreso para su debate y eventual aprobación definitiva.
Camino al Pleno y debate pendiente
El dictamen de incremento salarial docente formó parte de una agenda más amplia de reformas del sector educación discutidas por el Parlamento. Legisladores de distintas bancadas coincidieron en la necesidad de actualizar la remuneración docente conforme al costo de vida y la carga laboral que enfrentan los maestros, especialmente en zonas rurales.
Sin embargo, algunos congresistas advirtieron sobre el impacto fiscal del aumento y la necesidad de una coordinación previa con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para garantizar la sostenibilidad presupuestal del esquema propuesto.
De aprobarse en el Pleno, la nueva escala habría entrado en vigor a partir del 1 de enero de 2026, consolidando una mejora progresiva que se extendería hasta diciembre de 2028.
Con ello, el Congreso buscaba atender una demanda histórica del magisterio nacional, marcada por años de postergación salarial y constantes movilizaciones sindicales.