La Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Confemin) anunció que más de 20 mil mineros artesanales saldrán a las calles si el Gobierno no modifica, antes del 17 de agosto, el decreto supremo que regula el uso de explosivos en el proceso de formalización minera. Según el gremio, la norma impone condiciones imposibles de cumplir, lo que significaría una exclusión masiva de trabajadores en vías de formalización.
En una conferencia reciente, Franco Máximo Bécquer, presidente de Confemin, afirmó que la mesa técnica impulsada por el Ejecutivo se ha convertido en una “mesa de sordos”. Sostuvo que no se han escuchado las demandas del sector y que la falta de soluciones concretas por parte del Gobierno ha motivado el retiro del gremio del diálogo. “No se escucha, no se analiza y no se resuelve el problema”, señaló.
¿Qué exige Confemin al Ejecutivo?
El punto central del reclamo es el uso regulado de explosivos para labores extractivas. Bécquer denunció que no existen polvorines habilitados suficientes en varias regiones del país, lo que vuelve inejecutable la norma actual. Según explicó, el decreto establece estándares técnicos que muchos mineros artesanales no pueden cumplir por falta de infraestructura y apoyo logístico.
Además, el dirigente denunció que el Ejecutivo estaría obedeciendo intereses ajenos al sector, buscando obstaculizar la formalización del pequeño productor minero. “Esta norma no contempla alternativas reales para nuestra realidad. ¿Dónde vamos a guardar los explosivos si no hay polvorines?”, cuestionó Bécquer.
¿Qué implica el decreto para los mineros?
El decreto supremo 015-2022-EM, actualmente vigente, establece condiciones para la adquisición, transporte y almacenamiento de materiales explosivos. Si bien el objetivo es garantizar la seguridad y evitar su desvío a actividades ilícitas, Confemin sostiene que su aplicación sin criterios diferenciados para el sector artesanal resulta excluyente.
Más de 20 mil mineros en proceso de formalización quedarían automáticamente fuera del sistema por no cumplir con estas exigencias. El gremio insiste en que esto vulnera el derecho al trabajo y va en contra de los esfuerzos realizados durante años por integrarse al sistema legal.
¿Qué pasará si no hay cambios?
De no modificarse el decreto hasta el 17 de agosto, Confemin ha anunciado movilizaciones en distintas regiones del país, con participación de gremios base en Puno, Arequipa, Apurímac, La Libertad, Madre de Dios y otras zonas mineras. El objetivo, aseguran, es defender su derecho a una formalización viable y alertar sobre las consecuencias sociales y económicas que generaría una exclusión masiva.
Pese a su retiro de la mesa técnica, Confemin aclaró que no abandonará el proceso de formalización, pero que exigirá condiciones reales y justas para seguir participando. En tanto, pidieron al Gobierno demostrar voluntad política y presentar una propuesta modificatoria de la norma que contemple la realidad del minero artesanal.