Cómo las comidas escolares pueden transformar la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles en América Latina

Un informe del WFP y el BID destaca los beneficios de los programas de alimentación escolar en Perú y Guatemala.

por Edgar Mandujano

Las comidas escolares no solo representan un alivio diario para las familias, sino también una herramienta poderosa para mejorar la nutrición infantil, reducir desigualdades y fortalecer sistemas alimentarios sostenibles. Así lo señala un nuevo informe conjunto del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que analiza en profundidad los programas de alimentación escolar en Perú y Guatemala.

El estudio, basado en la metodología Fill the Nutrient Gap (FNG), demuestra con evidencia cuantitativa cómo los programas de alimentación escolar pueden convertirse en un pilar clave para mejorar la calidad de vida de millones de niños, especialmente en zonas rurales o en situación de vulnerabilidad.


¿Por qué las comidas escolares son cruciales para la nutrición infantil?

Uno de los hallazgos centrales del informe es que las comidas escolares reducen significativamente el costo de una dieta nutritiva para las familias. En contextos donde los alimentos ricos en nutrientes son inaccesibles o demasiado costosos, estos programas permiten que los niños y niñas accedan a una alimentación equilibrada y segura dentro de la escuela.

Además, el documento señala que el impacto es aún mayor cuando las raciones se complementan con micronutrientes fortificados, lo cual es clave en regiones donde existen deficiencias crónicas de hierro, zinc o vitamina A.

“Una comida escolar puede representar entre el 30 % y 50 % de las necesidades calóricas diarias de un niño”, sostiene el informe.


Alimentación escolar sostenible: impacto en el sistema alimentario local

Otro aspecto destacado del estudio es la conexión entre alimentación escolar y sostenibilidad. Los programas que priorizan compras locales —especialmente a productores pequeños o asociaciones de mujeres rurales— ayudan a construir sistemas alimentarios más resilientes frente al cambio climático.

En Perú, por ejemplo, el programa Qali Warma ya incorpora proveedores locales, lo que no solo dinamiza las economías rurales, sino que también promueve la oferta de alimentos frescos y culturalmente aceptados, como quinua, papas nativas y granos andinos.

En el caso de Guatemala, se destaca el rol de los comités escolares y comunitarios que gestionan parte del proceso alimentario, lo cual fomenta la participación ciudadana, el control social y una mejor adaptación a las necesidades locales.


¿Qué desafíos persisten en la alimentación escolar?

Aunque el potencial de estos programas es inmenso, el informe también advierte sobre varios desafíos estructurales que deben atenderse con urgencia:

  • Presencia creciente de alimentos ultraprocesados en las loncheras escolares.
  • Triple carga de la malnutrición: coexistencia de desnutrición crónica, carencias de micronutrientes y sobrepeso.
  • Falta de inversión constante, especialmente en comunidades rurales o indígenas.
  • Necesidad de políticas multisectoriales coordinadas, que integren salud, educación, agricultura y desarrollo social.

La falta de personal capacitado, infraestructura inadecuada para la preparación de alimentos y la discontinuidad de programas por cambios políticos también dificultan su sostenibilidad a largo plazo.


Comidas escolares y educación: un vínculo directo con el rendimiento académico

Más allá de la nutrición, las comidas escolares también inciden directamente en el rendimiento educativo. El informe señala que los estudiantes que reciben una alimentación regular y adecuada:

  • Tienen mayor asistencia y permanencia escolar.
  • Mejoran su concentración y memoria.
  • Obtienen mejores resultados académicos en áreas como matemáticas y comprensión lectora.

Esto es particularmente importante en regiones con altas tasas de pobreza o inseguridad alimentaria, donde la escuela muchas veces representa la única oportunidad diaria de recibir una comida completa.


El rol de la comunidad y la participación ciudadana

El informe también subraya que la participación activa de las comunidades escolares —padres, madres, docentes y líderes locales— es fundamental para que los programas sean sostenibles y culturalmente pertinentes.

En ambos países analizados, se promueve que las decisiones sobre menús, compras locales y preparación de alimentos sean tomadas en espacios colegiados. Esto no solo fortalece el tejido social, sino que también promueve la educación alimentaria desde la infancia.


¿Cuál es el impacto a largo plazo de invertir en alimentación escolar?

El mensaje central del informe del WFP y BID es claro: invertir en alimentación escolar no es un gasto, sino una inversión estratégica en el desarrollo humano y económico de los países.

Programas sólidos de comidas escolares pueden contribuir a:

  • Reducir la desigualdad alimentaria y educativa.
  • Prevenir enfermedades relacionadas con la mala nutrición.
  • Fortalecer sistemas agroalimentarios más inclusivos y sostenibles.
  • Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con salud, educación, igualdad de género y acción climática.

Una política pública que merece ser prioridad

A medida que América Latina enfrenta desafíos crecientes como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y las crisis económicas, las comidas escolares se consolidan como una herramienta eficaz, de bajo costo y alto impacto.

Perú y Guatemala ya muestran avances, pero el informe deja claro que se necesita mayor voluntad política, inversión pública estable y articulación intersectorial para convertir a la alimentación escolar en un verdadero eje de transformación social y ambiental.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?