La Comisión investigadora del acuerdo de colaboración entre el Estado peruano y la constructora Odebrecht, presidida por el congresista Alejandro Muñante (RP), recibió este lunes al vicecontralor de Control Territorial y Sectorial, Marco Argandoña Dueñas. Durante su exposición, el funcionario informó que siete informes de la Contraloría General, elaborados desde 2014, evidencian un perjuicio económico superior a los 300 millones de dólares en diversos proyectos de infraestructura vinculados a la empresa brasileña.
Argandoña detalló que las obras comprendidas en el acuerdo de colaboración incluyen la Costa Verde Tramo Callao, la Línea 1 del Metro de Lima, la Vía Evitamiento Cusco y la Carretera Interoceánica Sur (Tramos 2 y 3). Además, cuestionó la limitación del acuerdo fiscal a solo estos cuatro proyectos, cuando existen observaciones a al menos 25 proyectos de inversión pública. Indicó que la Contraloría identifica responsabilidades cuando se evidencian modificaciones irregulares en la ejecución de las obras.
Posteriormente, el exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry, se presentó ante la comisión para dar su testimonio sobre el accionar del Equipo Especial Lava Jato. Afirmó que, durante su gestión, no recibió información de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, alegando que mantenían la reserva de las investigaciones, y cuestionó que medios como IDL Reporteros accedieran a datos confidenciales.
Chávarry también expresó su extrañeza ante el monto pactado como reparación civil en el acuerdo con Odebrecht, que ascendía a 600 millones de dólares, considerando que, según sus palabras, el perjuicio económico real sería de “miles de millones”. La comisión continuará recibiendo testimonios e informes sobre el proceso de colaboración eficaz y sus implicancias jurídicas y económicas.