La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, bajo la presidencia del congresista Flavio Cruz Mamani (Perú Libre), aprobó diversos dictámenes destinados a fortalecer el sistema penal, garantizar la transparencia judicial y mejorar el acceso al sistema legal para ciudadanos vulnerables.
Endurecimiento contra tenencia ilegal de armas
Con 19 votos unánimes, el cuerpo legislativo respaldó el dictamen que modifica el Código Penal (Decreto Legislativo 635) para sancionar con mayor rigor delitos como sicariato, tenencia ilegal de armas, receptación y tráfico ilícito de armamento.
El texto sustitutorio eleva penas y amplía agravantes en artículos clave (108‑C, 194, 279, 279‑A y los artículos 279‑B a 279‑G). En particular, el artículo 108‑C plantea prisión mínima de 35 años para casos de sicariato, con posibilidad de cadena perpetua en escenarios agravados.
El presidente de la comisión defendió que esta reforma no requerirá nuevos recursos ni creación de entidades, sino que perfecciona definiciones legales para facilitar la imputación en casos complejos y fortalecer la seguridad ciudadana.
Durante el debate, el congresista Américo Gonza cuestionó la eficacia de solo aumentar penas sin reformas estructurales. Mientras tanto, Alex Paredes destacó que el dictamen incorpora la figura de “tenencia compartida”, reconocida por la jurisprudencia en Perú.
Reformas procesales sobre pensiones alimentarias
Con 10 votos a favor, 6 abstenciones y 2 en contra, la comisión aprobó cambios al artículo 565‑A del Código Procesal Civil. Las modificaciones permiten que una persona que solicita la reducción o exoneración de una pensión alimentaria pueda presentar su demanda aun si no ha cubierto montos atrasados, siempre que demuestre un cambio sustancial en sus condiciones económicas. Esta medida busca equilibrar el derecho de los menores con el derecho de acceso a la justicia.
Transparencia judicial mediante publicación de agendas
El dictamen del Proyecto de Ley 9315/2024-CR fue aprobado con 17 votos a favor, 1 abstención y 1 en contra. Propone que las agendas judiciales sean publicadas obligatoriamente en los portales oficiales del Poder Judicial, de modo que la ciudadanía pueda conocer las audiencias programadas en todos los distritos judiciales sin vulnerar la privacidad de las partes involucradas.
La congresista Nilza Chacón (FP) destacó que esta norma responde a una demanda legítima de la sociedad y promueve transparencia judicial. En contraste, José María Balcázar advirtió el riesgo de estigmatización en casos que luego resulten en absolución.
Temas en cuarto intermedio y dictámenes no aprobados
Se aplazó el debate sobre los proyectos relacionados con reproducción asistida (5808/2023‑CR, 06382/2023‑CR, 11509/2024‑CR y 12295/2025‑CR), propuesta que busca expandir el acceso a estas técnicas en el sistema público de salud. La propuesta fue rechazada por opositores que la consideran contraria al derecho del niño por nacer.
Por otro lado, quedó sin aprobar el dictamen para reformar el financiamiento político, con solo 3 votos a favor, 9 abstenciones y 6 en contra. La propuesta buscaba fortalecer la regulación para prevenir lavado de activos y sancionar falsedades contables en partidos.
Durante la sesión también se presentaron proyectos como el que otorga competencia agraria a juzgados de paz letrados, y otro que propone fortalecer el INPE. Serán materia de siguientes sesiones.