La Comisión Agraria del Congreso de la República, bajo la conducción de su vicepresidenta Rosio Torres Salinas (APP), aprobó una serie de dictámenes orientados a fortalecer la protección ambiental, el desarrollo agrario sostenible y el reconocimiento de la alpaca como símbolo de identidad y economía para miles de familias altoandinas.
Los dictámenes abordan temas cruciales como la descontaminación del río Nanay en Loreto, la promoción del compost como abono natural y la institucionalización del Día Nacional de la Alpaca, en una agenda marcada por preocupaciones ambientales y sociales.
Descontaminación del río Nanay: salud, justicia y defensa del patrimonio
Uno de los proyectos aprobados fue el dictamen del Proyecto de Ley N.º 10706/2024-CR, de autoría de la congresista Ana Zegarra Saboya (SP), que propone la recuperación de la cuenca del río Nanay, afectada por la contaminación provocada por minería ilegal y deforestación.
La iniciativa establece acciones prioritarias de remediación, tratamiento y conservación del ecosistema acuático en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, con el objetivo de proteger la salud pública y la biodiversidad de esta zona amazónica clave.
La congresista Elizabeth Medina Hermosilla (SP) calificó el dictamen como una respuesta concreta a una demanda social y ambiental:
“Este proyecto no solo defiende el ambiente, también es un acto de justicia social y soberanía hídrica”, afirmó.
En tanto, la vicepresidenta de la comisión, Rosio Torres, expresó su solidaridad con las comunidades afectadas por la contaminación, especialmente aquellas que han iniciado acciones de protesta contra la minería ilegal.
“El río Nanay es vida, cultura y sustento para miles. Su defensa es también defensa del turismo, la salud y el futuro de Loreto”, declaró.
El 1 de agosto será el Día Nacional de la Alpaca
Otro dictamen aprobado fue el que unifica los Proyectos de Ley 5990/2023-CR y 8795/2024-CR, impulsados por los congresistas Flavio Cruz Mamani (PL) y Katy Ugarte Mamani (JP-VP-BM), que declara el 1 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Alpaca.
El Perú es el hogar del 87 % de la población mundial de alpacas, con más de 3.6 millones de ejemplares, consolidándose como líder global en producción de fibra de alpaca. Esta actividad representa entre el 70 % y 80 % del ingreso anual de muchas comunidades altoandinas.
La congresista Ugarte destacó el rol de las y los alpaqueros:
“Detrás de cada fibra de alpaca hay esfuerzo, historia y dignidad. Esta ley reconoce a quienes, desde más de 4 mil metros de altura, sostienen un legado ancestral y una economía vital para el país”.
Compost para una agricultura limpia y sostenible
La comisión también dio luz verde al dictamen del Proyecto de Ley 8719/2024-CR, de autoría del congresista Jorge Luis Flores Ancachi (APP), que busca fomentar el uso de módulos de compostaje para convertir residuos sólidos en abono natural, impulsando así una agricultura ecológica y disminuyendo la dependencia de fertilizantes químicos.
Durante el debate, se enfatizó que esta medida aportará a la mejora de suelos, la reducción de plásticos y la reutilización de residuos orgánicos, en un marco de lucha contra la contaminación.
La congresista Elizabeth Medina expresó que se trata de un paso importante hacia un modelo agrícola más sano:
“Tenemos que decir basta al uso indiscriminado de plásticos y fertilizantes tóxicos. Apostar por compost es apostar por el futuro del agro peruano”.
Sustentaciones adicionales: Chinecas y tierras altoandinas
En la misma sesión, la congresista Kelly Portalatino Ávalos (PL) sustentó el Proyecto de Ley 8571/2024-CR, que busca incorporar tierras de libre disponibilidad de los distritos de Culebras y Huarmey (provincia de Huarmey, Áncash) al Proyecto Especial Chinecas, para expandir su alcance y mejorar la gestión agraria regional.
Asimismo, el legislador Idelso García Correa (APP) sustentó iniciativas vinculadas a la formalización de tierras comunales y el fortalecimiento de la propiedad rural, aunque su debate fue reprogramado para próximas sesiones.
En resumen: medidas con impacto real y enfoque territorial
Las iniciativas aprobadas reflejan una orientación más territorial, ambiental y cultural dentro de la Comisión Agraria. Desde la recuperación de un río vital en la Amazonía, hasta el reconocimiento del valor productivo y simbólico de la alpaca, estos dictámenes responden a demandas históricas de regiones que han sido tradicionalmente postergadas.
Además, la inclusión de proyectos que apuestan por una agricultura sostenible y circular, como el uso del compost, marcan una tendencia que busca equilibrar el crecimiento agrario con la preservación del medio ambiente.