El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPM) continúa afirmándose como la nueva piedra angular del comercio exterior peruano. A menos de un año de su puesta en operación, esta infraestructura se ha convertido en la principal ruta de salida de los productos agrícolas peruanos hacia China, el mercado más grande y estratégico para la agroindustria nacional. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y setiembre de 2025 el 62% de las agroexportaciones enviadas al gigante asiático se movilizó a través de este puerto, marcando un nuevo estándar de eficiencia logística en la costa central.
La rápida consolidación del puerto ratifica su papel como eje de competitividad para miles de productores, especialmente aquellos ubicados fuera de Lima, que ahora cuentan con una vía más directa, menos costosa y con procesos de despacho más rápidos. Desde su inauguración en noviembre de 2024, el TPM ha registrado exportaciones por US$ 477 millones, de los cuales US$ 446 millones corresponden solo al periodo enero–setiembre de este año.
¿Por qué Chancay se ha convertido en la nueva ruta estratégica hacia China?
El factor determinante es el volumen y la velocidad. China, hoy el mayor destino de las exportaciones que salen por Chancay, concentra el 78% del total movilizado, seguido por México y Ecuador. Este predominio responde a la creciente demanda china de frutas frescas, productos pesqueros y minerales peruanos, pero también a la capacidad técnica y logística que el puerto ha logrado instalar en tiempo récord.
Uno de los elementos más destacados es la participación de las regiones. Según Mincetur, el 69% de los envíos despachados desde Chancay proviene del interior del país, liderados por La Libertad (44%), una región clave en la producción de arándanos; seguida por Lambayeque (8%) e Ica (7%), ambas potencias en uvas, paltas y cítricos. Para estas zonas, el puerto representa una alternativa que reduce tiempos de traslado y congestión, tradicionalmente asociados al Callao.
Preguntas clave que abre este crecimiento:
- ¿El puerto podrá mantener el ritmo de expansión previsto para 2026?
- ¿Cómo se adaptará la infraestructura vial para sostener el incremento de carga?
- ¿Qué impacto tendrá este cambio en la competitividad del agro peruano frente a otros exportadores de Sudamérica?
Estas interrogantes se mantienen al centro del debate sobre la transformación logística que vive el país.
Impacto directo en las agroexportaciones: arándanos y paltas lideran los envíos
Entre enero y setiembre del presente año, el Perú exportó bienes agropecuarios por US$ 338 millones hacia China. De ese total, US$ 210 millones salieron específicamente por el puerto de Chancay. Esto significa que más de la mitad del valor exportado por el país hacia el mercado chino se concentra en frutas de alto valor como arándanos, paltas, uvas y mandarinas, todas ellas catalogadas como productos estrella dentro del portafolio agroindustrial peruano.
Los productos agropecuarios representan el 57% del valor movilizado por el TPM, manteniendo una tendencia de crecimiento sostenido desde noviembre de 2024. Mincetur destaca que el nuevo terminal ofrece mejores condiciones de refrigeración, mayor agilidad en la programación logística y un proceso de despacho diseñado para productos perecibles que requieren tiempos optimizados.
A la par del sector agrícola, también han aumentado los envíos del sector pesquero (17%), los minerales (16%) y los productos químicos (9%), lo que evidencia que el impacto del puerto no se limita al agro, sino que beneficia a una parte considerable del aparato exportador peruano.
¿Cuánto crecerá el movimiento del puerto en 2026?
Las proyecciones para el TPM son ambiciosas. Para este año, el movimiento total del puerto se estima en 350 000 TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Sin embargo, para el 2026, Mincetur prevé que la cifra superará los 700 000 TEU, lo que posicionaría al puerto de Chancay como el segundo terminal con mayor actividad del país, solo detrás del puerto del Callao.
Este crecimiento no solo responde al desempeño del sector exportador, sino también a las inversiones en infraestructura complementaria y a la creciente preferencia de las empresas por un punto de salida más ordenado, moderno y especializado en comercio hacia Asia.
La expansión del puerto podría reconfigurar completamente el mapa logístico peruano, redistribuyendo tráficos, reduciendo costos operativos y permitiendo una mayor descentralización de las actividades productivas.
Un año decisivo para el sector exportador
El balance del primer año de operaciones del Puerto de Chancay demuestra que el país está entrando en una nueva etapa de competitividad internacional. La articulación entre regiones productoras, operadores logísticos, empresas exportadoras y el Estado ha permitido consolidar una infraestructura que ya genera impactos concretos en la economía nacional.
El reto hacia adelante será sostener este ritmo de crecimiento sin perder capacidad operativa, asegurar que las vías de acceso soporten el aumento del flujo de carga, e integrar al puerto de manera estratégica con las necesidades del sector agroexportador, uno de los motores económicos más dinámicos del Perú.