El Perú se pone en modo censo. Este lunes 4 de agosto comenzó oficialmente la operación estadística más grande del país: los Censos Nacionales 2025, organizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Durante los próximos tres meses, miles de censistas recorrerán 14 millones de viviendas a nivel nacional para recolectar información actualizada sobre la población, la vivienda, y nuevas variables sociales clave.
A diferencia de años anteriores, este censo incorpora tecnología digital, una metodología simplificada y un enfoque inclusivo en temas de identidad étnica y lingüística. El objetivo: contar mejor a todos los peruanos, en menor tiempo y con mayor precisión.
¿Qué cambia en el Censo 2025?
La principal innovación es la recolección digital de datos. Los censistas utilizarán tabletas electrónicas en lugar de formularios físicos, lo que permitirá acelerar el procesamiento de la información. Según el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, los resultados estarán disponibles en solo cinco meses, a diferencia de los casi dos años que demoraron los del último censo en 2017.
Además, ya no será necesario que todos los integrantes de la familia estén presentes durante la visita. Bastará con que un informante calificado pueda brindar con precisión los datos de todos los miembros del hogar. Esta medida busca facilitar el acceso y agilizar el proceso.
“Estamos apostando por una operación moderna, eficiente y con una mirada inclusiva del Perú actual. Este censo es para conocernos mejor como país”, señaló Morán.
¿Cómo se identificarán los censistas?
Los censistas estarán debidamente acreditados, portarán chalecos institucionales, credenciales con foto, y su identidad podrá ser verificada mediante un código QR. Una semana antes de la visita, se dejará una esquela en la vivienda anunciando la llegada del censista. Esta estrategia busca dar mayor seguridad a las familias y evitar intentos de suplantación.
El INEI también ha habilitado canales de verificación en línea y por teléfono, para que cualquier ciudadano pueda confirmar la identidad del encuestador asignado a su hogar.
¿Cuáles son los objetivos del Censo 2025?
Más allá del conteo poblacional, el Censo 2025 busca responder preguntas clave sobre el estado actual del país:
- ¿Cuántos peruanos somos exactamente?
- ¿Dónde vivimos y en qué condiciones?
- ¿Qué servicios básicos tenemos?
- ¿Qué lenguas hablamos y cómo nos identificamos culturalmente?
- ¿Cuánta población extranjera reside actualmente en el país?
La cédula censal incluirá nuevas secciones sobre migración interna, presencia de extranjeros, acceso a servicios básicos, y por primera vez, se incorporan con más detalle las variables de autoidentificación étnica y lingüística.
¿Por qué es importante la autoidentificación?
En una iniciativa conjunta con el Ministerio de Cultura (Mincul), el INEI impulsa la campaña “Yo me identifico con orgullo”, que busca fomentar una participación consciente en las preguntas sobre identidad étnica y lengua materna.
Esta información es crucial en un país pluricultural y multilingüe como el Perú, donde coexisten:
- 55 pueblos indígenas u originarios
- 48 lenguas indígenas
- Una población afroperuana históricamente invisibilizada
- Diversas comunidades mestizas, migrantes y andinas
Conocer la diversidad cultural del país permitirá diseñar políticas públicas más justas y representativas, enfocadas en el reconocimiento, preservación de lenguas y desarrollo con enfoque intercultural.
¿Qué tipo de preguntas se harán?
El cuestionario del Censo 2025 abordará temas como:
- Número de personas en el hogar
- Edad, sexo, lugar de nacimiento
- Nivel educativo
- Actividad económica
- Condiciones de vivienda
- Acceso a agua, luz, desagüe e internet
- Pertenencia étnica y lengua aprendida en la niñez
- Presencia de personas migrantes o extranjeras en el hogar
La entrevista tendrá una duración promedio de 20 a 25 minutos, dependiendo del tamaño de la familia.
¿Qué sigue después del censo?
Tras el cierre de la operación en noviembre, el INEI iniciará el procesamiento y validación de datos. Se espera tener resultados preliminares en enero de 2026 y un reporte completo en marzo del mismo año. Esta será la base para:
- Rediseñar el mapa de pobreza y desigualdad
- Definir prioridades de inversión social y obras públicas
- Reorganizar distritos, regiones o provincias con cambios demográficos significativos
- Asignar correctamente los recursos del presupuesto nacional
¿Qué retos enfrenta el INEI?
A pesar del despliegue logístico, hay desafíos importantes:
- Garantizar la seguridad de los censistas en zonas de alta conflictividad o difícil acceso
- Combatir la desinformación o resistencia ciudadana
- Asegurar conectividad en áreas rurales donde el uso de tabletas pueda verse limitado
Morán indicó que se han diseñado rutas seguras, protocolos de emergencia y se ha coordinado con las fuerzas del orden para apoyar la labor censal cuando sea necesario.
El mensaje: Todos sumamos
El INEI ha lanzado la campaña “Todos Sumamos Perú” como un llamado a la unidad nacional y la participación activa. “Contar bien a cada peruano es fundamental para decidir bien nuestro futuro”, reiteró Morán.
El pasacalle realizado en San Luis el pasado 20 de julio, junto con el acto inaugural en el Estadio Nacional el 1 de agosto, buscan reforzar el mensaje: el Censo 2025 es una responsabilidad compartida.