El Callao amaneció en estado de tensión este lunes 3 de noviembre, luego de que gremios de transportistas y mototaxistas convocaran un paro regional para exigir medidas urgentes frente a la ola de extorsiones, asesinatos y amenazas que golpea a la región. En respuesta, el Gobierno Regional del Callao anunció que las clases escolares se realizarán de manera virtual en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, a fin de garantizar la seguridad de los estudiantes.
La disposición fue comunicada por la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC), que instruyó a los directores de los colegios a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el correcto desarrollo de las sesiones virtuales durante la jornada de protesta.
Motivo del paro: inseguridad y extorsión en aumento
El paro fue convocado por empresas de transporte urbano de los distritos de Callao, Ventanilla y Mi Perú, que denuncian el incremento de las mafias de extorsionadores y sicarios que operan en las principales rutas del primer puerto. Los dirigentes afirman que, pese a las múltiples denuncias, las autoridades no han logrado implementar estrategias efectivas para detener la escalada delictiva.
“Nos hemos organizado porque el Callao vive bajo amenaza. Hay transportistas asesinados, colectiveros extorsionados y familias que viven con miedo”, señaló un vocero del gremio que pidió el anonimato por razones de seguridad. “Mientras en Lima levantan sus protestas con promesas, aquí seguimos sin soluciones reales”, añadió.
Según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta el 30 de octubre de 2025 se registran 165 homicidios en la Provincia Constitucional del Callao, la mayoría vinculados a la delincuencia organizada.
¿Qué medidas adoptó el Gobierno Regional del Callao?
Ante el riesgo de bloqueos y enfrentamientos durante el paro, la DREC dispuso que las clases se desarrollen íntegramente de forma remota a través de las plataformas virtuales implementadas desde la pandemia. La medida aplica a todos los niveles educativos, desde inicial hasta secundaria.
El comunicado oficial precisa que los directores y docentes deberán garantizar la asistencia y participación de los estudiantes mediante herramientas digitales, respetando los horarios previamente establecidos. “Se prioriza la seguridad de los alumnos y la continuidad del servicio educativo sin interrupciones”, detalla el documento difundido en redes oficiales del gobierno regional.
Las autoridades exhortaron a los padres de familia a no enviar a sus hijos a los colegios durante la jornada de protesta y a mantenerse informados a través de los canales oficiales.
Calles vacías y puntos de concentración
Desde tempranas horas, los principales accesos al Callao lucieron con tránsito restringido. Los puntos de concentración de la movilización se ubicaron en la Plaza Cívica de Ventanilla y en el cruce de las avenidas Faucett y Venezuela, conocido como el Cañón de los Héroes, donde los manifestantes se congregaron con pancartas y banderas del puerto.
El activista Jean Villanueva Herrera, quien promueve la defensa de los derechos de las víctimas de extorsión, exhortó a la población a sumarse pacíficamente a la movilización. “Esta no es una lucha más, es el grito del puerto que no se doblega. Exigimos respeto, justicia y seguridad para nuestras familias”, expresó en declaraciones a medios locales.
Los mototaxistas, comerciantes y familiares de las víctimas se unieron a la jornada bajo el lema “Callao sin miedo”, buscando visibilizar una problemática que afecta no solo al transporte, sino también a la economía local.
Extorsión y sicariato: una crisis que se agrava
¿Qué tan grave es la situación de inseguridad en el Callao? Según reportes policiales, la región se ha convertido en uno de los principales focos de extorsión y sicariato del país. Grupos criminales exigen cupos semanales a los transportistas, bajo amenazas de muerte si no cumplen con los pagos.
En los últimos meses se han registrado asesinatos a plena luz del día, balaceras cerca de paraderos y ataques a locales comerciales. “No hay semana sin muertos. El crimen organizado se ha instalado en todos los niveles del transporte urbano”, advierte un representante de la Asociación de Transportistas del Callao.
El Ministerio del Interior ha reconocido el incremento de los índices de violencia en el primer puerto y mantiene vigente un estado de emergencia parcial en zonas críticas, aunque las medidas policiales no han logrado contener el avance de las bandas.
Reacciones y demandas ciudadanas
El paro fue respaldado por diversas organizaciones civiles, que demandan la creación de una unidad especial de inteligencia para combatir las mafias del cobro de cupos. También se solicita reforzar la presencia de la Policía Nacional en los distritos con mayor índice de criminalidad y mejorar la coordinación con la Fiscalía para acelerar las investigaciones.
“Queremos resultados, no promesas. Cada semana matan a un transportista. Si no hay acción del Gobierno, la gente se seguirá organizando por su cuenta”, advirtió Villanueva Herrera.
Mientras tanto, el Ministerio de Educación (Minedu) respaldó la decisión del Gobierno Regional del Callao de mantener las clases virtuales “por precaución y protección de la comunidad educativa”. No se descarta que la medida se extienda si la protesta se prolonga o si se presentan actos de violencia.
Panorama incierto
Al cierre de esta nota, el paro continuaba de manera pacífica, aunque con fuerte presencia policial en las principales vías del Callao. Autoridades locales confirmaron que se evaluará el impacto de la medida de fuerza y el retorno progresivo de las clases presenciales en los próximos días.
La población chalaca espera que el paro sirva para llamar la atención del Ejecutivo sobre la crisis de seguridad que vive la región y para exigir políticas integrales que devuelvan la tranquilidad al primer puerto del país.