La desaparición total de los glaciares en Ayacucho en 2016 —que hoy cuenta con cero hectáreas de superficie glaciar— refleja la rapidez con la que estos ecosistemas retroceden en el país. Este dato, incluido en el estudio de la red MapBiomas Perú, marca un hito en la comprensión de la crisis hídrica y glaciar que enfrenta el territorio nacional.
El análisis, desarrollado por la iniciativa MapBiomas Agua Perú e implementado por el Instituto del Bien Común, se basa en 40 años de datos satelitales (Landsat 5, 7 y 8), lo que ha permitido mapear la dinámica de glaciares y cuerpos de agua en el país entre 1985 y 2024. El procesamiento de estas imágenes —basado en mezcla espectral y lógica difusa (fuzzy logic)— identifica cuerpos de agua por su firma espectral y analiza su frecuencia mensual, permitiendo un seguimiento detallado de las variaciones hídricas en distintos territorios.
Superficie de agua en Perú cae a mínimos históricos en 2024
En 2024, la superficie de agua en Perú fue de 1,74 millones de hectáreas, lo que equivale a poco más de seis veces el área de Lima Metropolitana. No obstante, la tendencia desde el año 2000 ha sido negativa: el 65 % de las cuencas hidrográficas (48 de 74) ha perdido superficie de agua respecto a su media histórica. Todos los meses de 2024 registraron valores por debajo del promedio, convirtiendo a este año en el más seco de los últimos 28, y el tercero más seco desde 1985.
La sequía en la cuenca del Amazonas fue determinante en esta reducción, afectando la disponibilidad de agua para consumo humano y agrícola, así como a la biodiversidad y los sistemas productivos regionales.
Nicole Moreno, responsable técnica de la iniciativa, señala:
“El Desierto Costero y el Bosque Seco Ecuatorial son los únicos biomas que han mostrado una tendencia positiva en superficie de agua entre 1985 y 2024, influenciados por el fenómeno de El Niño”.
En contraste, Loreto, aunque conserva la mayor superficie de agua del país (595.000 hectáreas), es también el departamento que más ha perdido frente a su media histórica, con una reducción de 51.000 hectáreas. Esta paradoja refleja la complejidad de los procesos hídricos: la abundancia no garantiza estabilidad ni sostenibilidad.
Crecen los cuerpos de agua de origen antrópico
El estudio distingue entre agua de origen natural y antrópico, clave para entender cómo han cambiado los paisajes acuáticos del país.
Joaquín Romualdo, técnico de la iniciativa, explica:
“Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció un 90 %, mientras que la de origen natural disminuyó un 8,5 %”.
Las categorías de cuerpos de agua que más aumentaron fueron:
- Asociadas a minería (2,6 veces más superficie)
- Acuicultura (2,3 veces más)
- Agropecuario y otros usos (+61 %)
- Lagunas reguladas (+29 %)
Además, las lagunas de origen glaciar sumaron 994 hectáreas. Esta colección incorpora por primera vez las clases de lagunas glaciales y reguladas, lo que mejora el análisis hídrico en las zonas altoandinas.
La serie histórica muestra que los picos de superficie de agua por encima del promedio coinciden con eventos fuertes de El Niño y con la formación de la laguna La Niña en Piura (1998, 2002 y 2017). El año 2017 fue el de mayor superficie de agua registrada; 1997, el de menor. En 1992, los Andes peruanos sufrieron una sequía extrema.
Retroceso glaciar: amenaza directa al abastecimiento de agua
“Entre 1995 y 2024, Perú perdió más de 62.000 hectáreas de superficie glaciar, equivalente a 17.222 Estadios Nacionales”, destaca Nicole Moreno.
Actualmente, el país cuenta con 94.345 hectáreas de superficie glaciar, siendo Áncash el departamento con mayor cobertura. Sin embargo, el mayor retroceso se ha dado en la zona centro-sur, donde la región central ha perdido más del 50 % de su superficie glaciar. Las cuencas más afectadas son las del Urubamba, Santa y Alto Marañón.
La desaparición total de los glaciares en Ayacucho en 2016 se ha convertido en un símbolo de la crisis climática.
Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, afirma:
“Estos resultados subrayan la urgencia de implementar políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La desaparición total de los glaciares en Ayacucho es un llamado de alerta.”
Además, enfatiza:
“El 65 % de las cuencas hidrográficas del país ha perdido superficie de agua respecto a su media histórica. Esta cifra resume la magnitud del desafío hídrico que enfrenta el Perú.”
MapBiomas Perú: innovación tecnológica para monitorear el territorio
Toda la información y mapas están disponibles de forma pública y gratuita en la plataforma MapBiomas Perú. Esta herramienta cuenta con la base de datos espaciales más completa, actualizada y detallada sobre los cambios territoriales del país desde 1985.
Los usuarios pueden acceder a módulos interactivos sobre:
- Superficie de agua
- Cobertura y uso del suelo
- Pérdida de vegetación
- Vegetación secundaria
Además, permite análisis por departamentos, provincias, distritos, áreas protegidas y cuencas hidrográficas, así como la carga de geometrías personalizadas. La red MapBiomas está compuesta por universidades, ONG y empresas. Utiliza imágenes satelitales Landsat (con resolución de 30 metros), procesadas pixel a pixel mediante algoritmos de inteligencia artificial en la nube, a través de Google Earth Engine.